martes, 29 de septiembre de 2020

Emociones y Sentimientos

 

Emociones y Sentimientos

Lic. Lili Calvo

Lic. Virginia Grassi

Lic. Anabella Ossani

En base a nuestra experiencia de trabajo en Centro Grupo ConVivir, y ante la solicitud en las consultas, compartimos con todos ustedes èste  material.

Hoy se habla mucho de emociones y sentimiento, pero qué son en realidad? Y qué es la Educación emocional?

Sentimiento y emoción pueden parecer el mismo concepto aunque no lo son. En realidad son palabras diferentes.

En ambos casos sentimos, pero el detalle es diferente si nos estamos refiriendo a una emoción o a un sentimiento.

Incluimos el aporte de la Psicología Gestalt y de la Práctica de Mindfulness

¿Qué son las emociones?

«No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta».

Vincent Van Gogh

Las emociones son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que sólo se estanca si las reprimimos.  Las emociones por tanto, nos impulsan hacia la acción, son más intensas y duran menos tiempo que los sentimientos.

Emoción viene del latín emovere que quiere decir mover hacia o desde. En contra de lo que se piensa, las emociones son algo transitorio, no permanente que nos saca de nuestro estado habitual y nos empujan a la acción.

Una emoción es una reacción compleja del cerebro ante un estimulo externo (algo que veo, o escucho) o es  interno. (pensamiento, recuerdo, imagen interna).

Emociones hay muchas pero hay unas primarias o básicas que son la base de nuestro universo emocional. Las emociones básicas de dividen en cuatro grandes grupos. La tristeza, el enfado, el miedo y la alegría.

1.      Las emociones son estados transitorios que vienen y se van.

2.      Las emociones se dan de forma inconsciente, y son muy rápidas.

3.      La emoción siempre va primero al sentimiento.

4.      Sin emoción no va a haber sentimiento. Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. Por ejemplo, la emoción de alegría, puede despertar un sentimiento de amor, o felicidad.

5.      Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera automática y espontánea.

¿Qué es un sentimiento?

«Los sentimientos no pueden ser ignorados, no importa cuán injustos

 o ingratos nos parezcan.»

Anna Frank

Un sentimiento es la suma de una emoción y un pensamiento. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. El sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella. Los sentimientos, en cambio, son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.

Cuando interpretamos la sensación que estamos teniendo de manera consciente y explícita.

 Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones, no hay sentimiento sin emoción, los sentimientos son de una duración por lo general bastante larga. los conceptos de sentimiento y emoción se refieren a cosas distintas, done hay emoción hay sentimiento.

1.      Los sentimientos en cambio, tienen una duración más larga tanto en nuestro cuerpo y mente. Este último durará tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en él nuestra mente.

2.      Los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia y el darse cuenta, además se necesita un tiempo para que un sentimiento se forme.

3.      Sin emoción no va a haber sentimiento. Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. Por ejemplo, la emoción de alegría, puede despertar un sentimiento de amor, o felicidad.

4.      Los sentimientos, en cambio, son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.

Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos

vamos a poder gestionarlos.

Caterina Chen, nos explica lo siguiente sobre Emoción y sentimiento: **

“Por tanto, la principal diferencia entre emoción y sentimiento es su duración, su intensidad, mucho más corta y más intensa en el caso de la emoción, y que esta última, es una reacción automática de nuestro cuerpo.

Aprender a gestionar nuestras emociones, va a ser fundamental para que podamos llevar una vida equilibrada y feliz.

Los dos se presentan a la vez, y las palabras que utilizamos para separados conceptualmente solo existen en la teoría para permitirnos entender de un modo más preciso acerca de qué parte de la experiencia consciente estamos describiendo”.

La Gestalt y las Emociones

“La gestalt es un enfoque humanista, holístico, experiencial e integrativo, por lo tanto el mismo promueve la integración entre lo que pensamos sentimos y la acción que realizamos. Es holístico porque desde una comprensión total del ser humano incluye su cuerpo, su pensamiento, sus emociones, su cultura y sus expresiones sociales. Es experiencial porque se basa en lo que se evidencia no es pensar acerca de, sino estar en contacto, conectado con lo que se ve, con lo que se siente y con lo que se hace”.

Nos invita a vivir en el presente a dejar de preocuparnos por el pasado y por el futuro. En el caso de las emociones, no convoca a darnos cuenta realmente, en el instante, en el presente, que es lo que sentimos. Desde  esta filosofía de vida intentamos no tener esos pensamientos innecesarios, sino más bien darnos cuenta lo que sentimos  y observarlo, es decir, conectar con la emoción, no quedarse solo con lo mental, no juzgarla, no negarla, ni reprimirla, por ejemplo en muchas ocasiones hemos escuchado decirle a un niño o a un joven “No llores o no te enojes”,  y la gestalt  nos invita a expresar el sentimiento , tal como es , a no bloquearlo,  no prejuzgarlo .

Por otra parte nos convoca a responsabilizarnos de ese sentimiento reconociéndolo, escuchándolo, estando atento al mismo y a las reacciones corporales que se producen, saber dónde se registra, donde se siente , en qué parte del cuerpo se localiza, como late el corazón, como se  respira. Todo ello es el proceso que se intenta realice la persona desde el enfoque Gestalt, aceptar la emoción sin juzgarla, sin descalificarla,  lo que es, es y  es lo que surge en el momento.

Mindfulness y Emociones

La práctica del MINDFULNESS,  atención consciente en  el aquí y ahora, nos ayuda a reconocer y sentir las emociones a través de los sentidos.

La sugerencia es poder sentirlas y nombrarlas sin criticas ni juicios para darles un lugar, aceptarlas de manera compasiva.

Ejercicio propuesto:  Sentados, ojos cerrados, pies apoyados y espalda apoyada en el respaldo de la silla, comenzar a respirar de manera consciente. Sentir la emoción que genera el pasaje del aire y su recorrido. Nombrarla, tranquilidad, angustia, impotencia, ansiedad......

Sumarle un estímulo externo, música o aromas.

Seguir respirando y sintiendo si las emociones cambian con esos estímulos o si generan nuevos pensamientos o nuevas sensaciones corporales.

Permanecer unos minutos como observadores compasivos de nuestra Totalidad.

Y poco a poco ir regresando al entorno con movimientos corporales lentos.

Sugerencia: escribir los registros de la experiencia y al finalizar volver a reconocer la emoción final sentida.

En el ejercicio de mindfulness con niños se puede pedir que lo dibujen.

Neurociencias de las emociones

Extractos de Inteligencia Emocional, de Daniel Goleman.

“Cuando los sociobiólogos buscan una explicación al relevante papel que la evolución ha asignado a las emociones en el psiquismo humano, no dudan en destacar la preponderancia del “corazón sobre la cabeza” en los momentos realmente cruciales.

Son las emociones —afirman— las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles —el riesgo, las pérdidas irreparables, la persistencia en el logro de un objetivo a pesar de las frustraciones, la relación de pareja, la creación de una familia, etc., como para ser resueltas exclusivamente con el intelecto.

Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana.

En este sentido, nuestro bagaje emocional tiene un extraordinario valor de supervivencia y esta importancia se ve confirmada por el hecho de que las emociones han terminado integrándose en el sistema nervioso en forma de tendencias innatas y automáticas de nuestro corazón.

En esencia, todas las emociones son impulsos para actuar, planes instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha otorgado. La raíz de la palabra emoción es movere, el verbo en latín “mover”, además del prefijo “e”, que implica “alejarse”, lo que sugiere que en toda emoción hay implícita una tendencia a actuar.

Que las emociones conducen a la acción es muy evidente cuando observamos a niños o animales; sólo es en los adultos “civilizados” en los que encontramos la anomalía: emociones –impulsos arraigados que nos llevan a actuar- divorciadas de la reacción evidente”.

LOS APORTES DE DANIEL GOLENAN AL CAMPO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES SIGUE SIENDO INCALCULABLES. SI BIEN YA EXISTÍAN ESTUDIOS SOBRE LAS NEUROCIENCIAS Y LAS EMOCIONES, FUE GOLEMAN QUIEN DIO UN EMPUJE NOTABLE AL CAMPO.

Definir el bienestar o la felicidad no es tarea fácil, ya que se trata de conceptos complejos, de evaluar desde una perspectiva científica. Lo que sí podemos hacer es basarnos en datos y teoría para reemplazar estos conceptos difíciles de abordar con la rigurosidad necesaria. En este sentido, la ciencia hoy puede medir algunas cuestiones que nos dan bienestar.

Las circunstancias de la vida, nuestras expectativas y la composición genética influyen en cuán felices somos. Hoy la ciencia puede medir algunas cuestiones que dan bienestar al ser humano. También se ha encontrado que podemos hacer mucho para construir nuestro propio bienestar, por ejemplo, trabajar la manera en que pensamos y expresamos nuestros sentimientos, establecer y lograr metas, consolidar vínculos humanos, reducir los pensamientos negativos, saborear los acontecimientos cotidianos positivos, hacer lo que nos gusta, trabajar la autoaceptación, tener hábitos saludables y encontrar un propósito más allá de uno mismo.

¿Dónde sientes tus emociones?

Mapa de las emociones*

La ira ( anger) se siente en el pecho, la cabeza y los brazos. El miedo (Fear) se siente básicamente en la zona alrededor del corazón. El desagrado ( Disgust) en la cabeza y el estómago. La felicidad (Happiness) se siente desde el pecho en todo el cuerpo. La tristeza ( Sadness)  alrededor del pecho con muy poca sensación en el resto del cuerpo, y la sorpresa (Surprise) en la cabeza y en el pecho.

¿Què es la Inteligencia emocional?

La educación emocional es una innovación pedagógica, que pretende construir Individuos socialmente hábiles para comprender y actuar sabiamente en las relaciones humanas dentro de una sociedad «. Se trata de un enfoque experimental y multidisciplinario que se estudia desde la ciencia de la inteligencia emocional.

Cómo influye la educaciòn emocional en el ser humano

La educación emocional, influye directamente en el desarrollo mental e intelectual del ser humano. Teniendo en cuenta su desarrollo desde niño a la adultez y siguiendo una serie de etapas. De manera que, capacita al individuo para aprender a reconocerse, e interiorizar acerca los sentimientos propios y ajenos. Pudiendo incluso intervenir en las emociones de los demás, para manejarse en situaciones necesarias para la vida.

 

El origen de la educación emocional y su relación con la

inteligencia emocional

La educación emocional, fundamenta su base teórica, en un modelo de habilidades y de autoconciencia» de la inteligencia emocional elaborado por dos psicólogos americanos Salovey & Mayer en 1990.

Para éstos psicólogos, el individuo poseía capacidades para manejar dos inteligencias la inteligencia cognitiva (racional y objetiva) y la emocional (Parte subjetiva del ser). Ambas, podrían desarrollarse, formando parte de un mismo proceso del pensamiento. Esta idea, de multidimensionalismo, se extendió a lo largo de todos estos años generando nuevos enfoques en la literatura científica a través de diversas ramas de la ciencia y sus disciplinas.

 

Notas bibligràficas

Calvo Liliana, del libro Trabajo Social y Enfoque Gestaltico, de Calvo y Reynoso, Espacio editorial, Buenos Aires 2003

Calvo Liliana Calvo, Ossani Anabella , CUIDAR A NUESTROS NIÑOS. Ediciones El Zòcalo, Buenos Aires 2018

** Caterina Chen es Lic. En Ciencias de la Comunicaciòn de la Universidad de las Amèricas, de Santiago de Chile.

Fuente, espacios de la web, disponibles en:

https://saludybienestartotal.com/

https://www.infobae.com/tendencias/2019/09/23/el-circuito-atento-del-cerebro-que-sabe-la-ciencia-acerca-de-la-felicidad-y-el-bienestar/

https://entusiasmado.com/donde-sientes-tus-emociones-mapa-de-las-emociones/#gs.h4dxpx

https://misionesplural.net/2018/07/03/misiones-incorpora-a-la-curricula-escolar-la-educacion-emocional/

https://imocli.com/la-educacion-emocional/

https://imocli.com/la-educacion-emocional/

https://www.psicoemocionat.com/

domingo, 27 de septiembre de 2020

Clara en un mundo raro de Editorial Manoco

 

Ya está disponible el cuento, "Clara en un mundo raro", de Editorial Manoco, un cuento para niñas y niños entre 3-6 años, que busca acompañarlos en el proceso emocional que significa enfrentar una pandemia. Cliquear el link

https://www.youtube.com/watch?v=tIYtRlU4p5g

https://www.junji.gob.cl/wp-content/uploads/2020/08/Clara_en_un_mundo_raro.pdf

lunes, 21 de septiembre de 2020

¡Auxilio, hay un adolescente en casa!

 

¡Auxilio, hay un adolescente en casa!

Lic. Liliana Calvo

“Ya no sabemos que hacer, queremos que sepas que està pasando en casa, necesitamos tu ayuda”. Escucho estos pedidos de auxilio en la voz de muchas madres y padres, en las consultas de orientación a padres.

“Si no ha hecho nada, en todo el dìa, como puede ser que esté cansado, tirado en el sofà, que nos vea agotados de trabajar y no ayude en ninguna de las tareas”, me expresan.

Los padres necesitan saber que en la adolescencia, al dejar de ser niños, sus hijos, “ están haciendo el duelo de esa niñez que se va”, y la construcción psíquica lleva tiempo”(1) . Se producen  muchos cambios y como todo cambio genera una crisis, donde se transita desde lo conocido, a lo desconocido. Es vital que entiendan que èsta crisis, es muy  necesaria de atravesar, para seguir creciendo, “para avanzar”.

Que en la misma se producen modificaciones físicas y psíquicas, existe un descubrimiento de su sexualidad, hay crisis de identidad , “vulnerabilidad, cierta fragilidad, hay sufrimiento y angustia”.

A su vez hay cambios sociales. Existe una oposición a la autoridad, los padres dejan de “ser los ídolos”,  hay una  “des idealizaciòn”, los hijos comienzan a ver a sus padres, con sus aciertos y con  sus errores. Con actitudes parecidas a ellos y con características opuestas.

 Surge el deseo de cierta autonomía, existe rebeldìa y una búsqueda de independencia, limitada a la edad ya que aùn son menores, según sus edades y hay decisiones, sobre lo que quisieran llevar a cabo, que aùn están en consideración de sus padres.

Hay en el adolescente, una estimable necesidad de pertenecer, de sentirse parte de, por esos las amistades, los grupos cobran importancia para èsta etapa. Y cuando se producen criticas o descalificaciones, se pone en juego su autovaloración, lo que puede llevar al aislamiento u otras sintomatologías. Muchas veces en situaciones extremas de bullying, cuando es hostigado por otros, el adolescente se esconde, se ausenta cuando puede hacerlo y se observan a veces crisis de ansiedad y depresiones.

Cada época es muy diferente a las anteriores, no es igual la adolescencia hoy en el año 2020 que la de muchos años atrás. Por ejemplo lo vemos en el mundo de la virtualidad, la que hoy ellos transitan habitualmente, donde muchas comunicaciones con sus pares, son a través de las redes sociales.

“Sabemos que cuando una sociedad y un grupo familiar cree que todo lo ha aprendido y ha trabajado emocionalmente, para dar a la nueva generación un camino por recorrer, el adolescente se ocupa de arremeter instintivamente contra todo ello, de hacer que las bases se tambaleen y se genere un cuestionamiento diario sobre todo aquello que creíamos tenía una base sólida, que nos iba a salvar de tener que enfrentarnos con todo, lo que un adolescente nos obliga a plantearnos en su constante pelea contra lo establecido, lo conocido”, nos dice L. Cornejo.

 

En ocasiones a los padres les cuesta vincularse con su hijo adolescente, cuando no tienen en cuenta la propia adolescencia, como ha sido llevada a cabo, que recuerdos tienen de la misma.

 

 Por tal motivo es importante que recuerden, lo que les sucedìa a ellos en esa época de sus vidas, para poder conectarse con mayor empatìa con sus hijos.

 

Muchos motivos de conflictos se producen cuando los padres desestiman a su hijo adolescente, cuando no reconocen sus valores, no consideran sus progresos, porque sólo ven las dificultades de la convivencia y no los aciertos. O cuando no le dan lugar al diálogo, a la expresión de lo que les sucede emocionalmente, o por desconocimiento o por cerrazón.

 

Por eso es estimable educar en positivo, reforzar su autoconfianza , estimularlo en sus logros, lo que hará crecer su autoestima y lo llevarà a sentirse màs seguro en sus elecciones.

 

Es valioso que sean adecuados interlocutores de sus hijos sin entrometerse en demasìa, ya que comienzan la necesidad de los secretos. El adolescente necesita cierta intimidad, por eso pasa largas horas en su cuarto, muchas veces su mundo es ese sitio.

 

Ser padres de adolescentes requiere de mucha paciencia, de flexibilidad de apertura. Que ambos padres se pongan de acuerdo en sus valores de crianza, que no haya diferencias entre ellos, porque en estos criterios disìmiles, se producen las fisuras en la comunicaciòn.

 

Es importante que los lìmites sean acordados por ambos padres y posibles de sostenerse, sino no, no cumplen su función.

Uno de los comentarios que surgen en los encuentros que mantengo con la familia de adolescentes, tiene que ver con todas tareas que tienen que realizar en la casa. Y es verdad que el tiempo no les sobra , sino que les falta y son muchas ocupaciones  que tiene cada uno de los integrantes de la familia, trabajos, escuela, la organización y administración de la casa, las compras, la elaboración de los alimentos, la limpieza, y otras ocupaciones.

 

A veces al pedido de ayuda a los adolescentes y al no tener respuesta satisfactoria, los padres creen que los mismos no quieren o no pueden hacerse cargo de mínimas tareas de sus  casas. Situación que lleva a múltiples conflictos, que es en ocasiones  complejo de resolver.

 

Entonces surge la necesidad de la “ingeniera en la familia” cuando es necesario compartir tareas, entre todos los miembros. “toda persona necesita experimentar la sensación de importancia de ser tenida en cuenta, así como la de contribuir a lo que está ocurriendo”.

 

Siguiendo éstas ideas, se trata de sentarse a dialogar en familia y ver así el modo de que cada uno de los miembros de la misma pueda hacerse cargo de alguna de las tareas, teniendo en cuenta su edad y posibilidad de realizarla.

 

Florece  así como recurso el armado de un “organigrama”, con días, horarios, tareas a llevar a cabo, como lavar los platos, hacer compras, elaboración de alimentos, limpieza de sus habitaciones, de los elementos de cada uno,  poner en marcha el lavarropa, hacer las camas, etc (1)

 

“En la familia, para realizar una tarea se necesita la administración del tiempo, el espacio, 

el equipo y recursos. La familia debe compaginar sus necesidades para proceder así 

a descubrir la mejor manera de alcanzar objetivos y conseguir lo que les falta”. (2)

 

En ocasiones surgen conflictos  en la dinámica familiar para llevar a cabo dichos quehaceres. Aquí es necesario el intercambio donde cada uno de los integrantes exprese que tarea elige realizar, si esto no surge, se podrán hacer rotaciones, por ejemplo, los lunes uno de los integrantes hará las camas, y a la semana siguiente otro se ocupará de ello.

Es bueno que cada uno escriba en una hoja lo que tiene que hacer a lo largo del día y que luego en un tiempo disponible, compartan sus escritos, para que puedan tomar conciencia de lo propio que hacen y también de lo que realizan los demás integrantes. Expresando allí sus estados de ánimo al llevar a cabo las tareas y lo que registran cuando es otro miembro de la familia el que las concreta.

Sintetizando los expresado es necesario que exista :

ü  Paciencia

ü  Flexibilidad

ü  Apertura

ü  Adecuada comunicación

ü  Fomento de sus logros

ü  Lìmites claros y posibles de sostener


Algunas pautas para una saludable convivencia entre padres e hijos (4):

ü  Intenten comunicarse de un modo abierto y flexible.

ü  Intenten respetar todos los puntos de vista, para que cada uno pueda expresarse libremente. 

Todas las opiniones son legítimas.

ü  Intenten expresar sus sentimientos.

ü  Expresen con claridad sus necesidades, y registren las propias y las de sus hijos.

ü  Si están enojados o aturdidos no es el mejor momento para dialogar. 

Respiren hondo, cuenten hasta diez y dejen la conversación para cuando estén más tranquilos.

ü  Hagan lo posible por aceptarse cada uno como son, con sus diferencias.

ü  Escuchen al otro, para luego ser escuchados.

ü  Clarifiquen las situaciones que no tengan claras, dense tiempo para reflexionar juntos.

ü  Denle un lugar valioso a lograr pedirse disculpas, si han herido a alguien de su grupo familiar.

ü  Resalten los logros de sus hijos, fortalezcan en vos alta lo efectivo de cada uno de ellos.

ü  Traten de ver lo positivo de ustedes mismos y de cada uno de ellos en cuanto

 al modo de relacionarse.

Para finalizar considero que compartir, dialogar, solidarizarse, en ocasiones, “ponerse en el lugar del otro”, todo ello es necesario a la hora de lograr una saludable convivencia entre padres e hijos adolescentes. Donde todos y cada uno pueda tener en cuenta al otro, a la hora de las solicitudes. Uniendo esfuerzos y entregando tiempo para satisfacer así las necesidades de todos los que conviven.

Notas

(1) Elisa Gilabert, notas de la exposición Adolescencia otras miradas. Buenos Aires 2020

(2) Satir V. Las relaciones humanas en el núcleo familiar, Editorial Pax México.

(3) Sandra Masís Sanabria, Dos enfoques de la terapia familiar, Virginia Satir y Munrray Bowen,

disponible en : http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf

(4) Calvo Liliana y Ossani Anabella, Cuidar a nuestros niños, Ediciones el Zòcalo, Buenos Aires 2018.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 7 de septiembre de 2020

Conversatorio Infancia en Pandemia


28 Agosto  del 2020


“Los sentimientos de la infancia son importantes, no porque constituyan un pasado que sea necesario deshacer, sino porque constituyen algunos de los más maravillosos poderes que en la vida adulta deberíamos recuperar”

Paul Goodman

 

Centro Grupo ConVivir se reunió de manera virtual y convocó para compartir al Conversatorio: infancia en pandemia, a la Lic. Silvina Lattanzio y LIc. Carolina Catabbi quienes trabajan en un Centro dedicado a la crianza. 

Nuestro Staff presente: Lic.Lili Calvo, Directora , Dra. María Cristina Recchia, Lic. Virginia Grassi, Lic. Marta Tolosa, Lic. Vanesa Pidal y Lic. Anabella Ossani, Coordinadora del Àrea Psicoterapéutica.


¿Será que logremos aprender algo?

Cuando la tormenta pase

Y se amansen los caminos y seamos sobrevivientes de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso y el destino bendecido nos sentiremos dichosos

 tan sólo por estar vivos.

 Y le daremos un abrazo al primer desconocido y alabaremos la suerte de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos todo lo que no aprendimos.

 Ya no tendremos envidia pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia Seremos más compasivos.

 Valdrá más lo que es de todos

Que lo jamás conseguido

 Seremos más generosos

Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil que significa estar vivos

Sudaremos empatía por quien está y quien se ha ido.

 Extrañaremos al viejo que pedía un peso en el mercado, que no supimos su nombre y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre era Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre porque estabas apurado.

 Y todo será un milagro

 Y todo será un legado

 Y se respetará la vida, la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase te pido Dios, apenado, que nos vuelvas mejores,

 como nos habías soñado.

(𝐊.𝐎'𝐌𝐞𝐚𝐫𝐚 - 𝐏𝐨𝐞𝐦𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨 𝐝𝐮𝐫𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐞𝐩𝐢𝐝𝐞𝐦𝐢𝐚 𝐝𝐞 𝐩𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐧 1800

Al dar inicio compartimos el siguiente video: 

https://www.youtube.com/watch?v=haOt5aYGbsc

Que sirvió como disparador para poder conversar los ejes temáticos pautados. El clima de trabajo fue ameno, cálido, de mucho compromiso de cada uno de los Profesionales y de amor y respeto por la niñez, juventud y sus familias.

Los temas trabajados fueron los siguientes:

1- Pandemia como amenaza psicològica y emocional en los niños. En un corto tiempo cambiaron sus rutinas, hábitos y para cuidarse tuvieron que dejar de ver a sus abuelos y de concurrir a su Escuela.

La escuela como lugar contenedor, de aprendizaje, dónde la vinculación con los otros es de vital importancia. La Escuela como lugar de encuentro. Los niños van a la Escuela, y hoy en pandemia es la Escuela quien va a su búsqueda, las familias abren las puertas de su casa y la reciben.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al coronavirus Covid-19 como una pandemia debido a su propagación mundial.

 2-Unicef y su mirada en los niños, En Grupo ConVivir desde el inicio de la situación de cuarentena, hablamos de la curva emocional, y notamos que ahora, está llegando a su pico más alto, los niños presentan cansancio. La niñez es un tesoro y vale la pena pensar en ella, y trabajar desde un lugar sincero y amoroso donde podamos minimizar a los niños los efectos de la pandemia o sus consecuencias a futuro.  

3- Rutinas diferentes, interrupción del contacto social, diferente forma de estudiar, saturación del uso de la tecnología.

 · Les faltan los amigos ya que no se puede asistir al Colegio ni se puede verlos como siempre se hizo.

 · Disfrutan de estar con sus padres, pero muchos papás están agotados.

· No soportan las tareas, muchas sobrecarga, zoom y clases virtuales. Dificultad en la adaptación a esta nueva modalidad educativa.

· Muchos niños pudieron adaptarse y crear un espacio nuevo de aprendizaje de la mano del binomio MAESTRA-PADRES SOSTENEDORES, estos niños se muestran entusiasmados y con ganas de aprender.

 · Otro grupo de padres, no ha podido lograrlo y se encuentra sobrepasado y desmotivado. Esto lo hemos visto en las consultas de personas y familias en ambos equipos.

· Llegaron niños a las consultas, desmotivados, enojados y se observó abulia y falta de motivación como otro motivo de consulta.

 · Muchos de los adolescentes duermen de día y juegan de noche o hacen videollamadas y esto trae aparejado muchos cambios y alteraciones en los  hábitos del dormir y de la alimentación. Es lo que se presenta y sabemos que muchas veces es la manera que tienen de estar en contacto. Sólo que hay que estar atentos.

 4- Alerta pediátrica, sobre ciertas patologías que se hacen presentes en la infancia en estos momentos, alopesìa, ornitofagia, regresiones, encopresis y enuresis y trastornos de ansiedad. Evaluamos que posiblemente estos síntomas sean transitorios y concordantes con el momento actual, pero no han certezas.

 5-Ausencia de la mirada hacia la infancia, en la primera parte de la cuarentena. ¿Dónde están nuestros niños? En este caso es bueno aclarar que cada situación es particular y muchos niños con patologías previas quedaron sin sus consultas.

6-Las familias sobrepasadas, con exigencias laborales y dedicándose al unísono a los hijos. En muchos casos no encontraban recursos para contener. No es una tarea sencilla y cada familia hace lo mejor posible.  Se puede mencionar que familias con menos recursos cognitivos, psíquicos o económicos hace que los niños tengan menos posibilidades de ser alojados.

Las familias con más posibilidad de alojar a esos niños hace que los niños pasen la pandemia con menor estrés.

7-La importancia de hablar con los niños y jóvenes sobre peligros del uso inadecuado de tecnologìa, Cyber bulling y acoso. La tecnología hoy los acerca y conecta, pero tiene sus riesgos. Invitamos a las Familias a dialogar y ofrecemos números e información valiosa de donde se pueden hacer denuncias.

De esta manera propiciar la charla e invitar al diálogo, para conversar con niños y jóvenes sobre los peligros. proponerles que tengan cuentas privadas en las redes sociales, que solo acepten a personas conocidas, que no publiquen datos de su vida cotidiana y que no acepten interactuar con personas que no conocen, en los juegos en línea.

El ‘tiempo de pantallas’ no es ‘malo’ o ‘bueno’ en sí mismo. Es un atajo para hablar sobre millones de maneras que existen de ser, interactuar, crear, aprender con y a través de tecnologías,” nos comenta  Sonia Livingstone Autora e investigadora. Profesora en el departamento de Media and Communications de London School of Economics and Political Science (LSE)

Centro Grupo ConVivir brinda espacio para  Padres y Colegios , el

“Taller:  Uso de Internet segura”.

Existe un lugar en policía federal donde se realizan denuncias. Recomendamos visitar la página Chicos.net

El grooming, delito que también aumentó en estos meses: “En Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las denuncias por grooming casi que se triplicaron durante la cuarentena: fueron 10 en marzo, 17 en abril y 27 en mayo”, nos relata la fiscal Dupuy de la UFEDyCI.

Se llama grooming o ciberacoso sexual, al engaño o amenaza por parte de una persona adulta a un niño o niña para obtener gratificación sexual, imágenes de abuso sexual o para lograr un encuentro real. El “groomer” entabla un vínculo virtual de amistad y confianza que puede llevar meses, durante el cual recaba información que luego le servirá para extorsionar o presionar al niño o niña para que realice lo que le pide.

 Ante casos de vulneraciones de derechos en entornos digitales comunicarse con los siguientes organismos:

 · Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires. 0800 33 347225 (24 hs); o denuncias on line ingresando a www.mpfciudad.gob.ar, o enviando mail a denuncias@fiscalias.gob.ar

· Equipo Niñ@s, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Línea telefónica gratuita (las 24 horas, los 365 días del año) 0800-222-1717 o correo electrónico a equiponinas@jus.gov.ar

· Línea 137 de Ayuda y atención a víctimas de violencia familiar y sexual, o mensaje de WhatsApp al 11-3133-1000 · Ministerio Público Tutelar. WhatsApp (todos los días de 8 a 20 horas) 15-3637-3727/15-7037-7037. Teléfono: 08001227376

· Grooming Argentina. WhatsApp (las 24 horas) 011- 1524811722

· Línea 102: línea de atención gratuita a niños, niñas y adolescentes. Brinda un servicio telefónico gratuito y confidencial de escucha, contención y orientación ante situaciones de vulneración de sus derechos. (chicos.net)

9-Violencia de gènero, y temas relativos al acoso, lugares de atención, donde hacer las denuncias. Instituciòn Shalom Bait: sobre violencia de gènero: https://www.shalombait.org.ar/

 10-Necesidad de aprender a convivir con la nueva realidad, porque aùn no hay un final certero. Cada niño va a vivirlo de manera diferente en función de sus recursos subjetivos y de sus familias.

-Hemos estudiado catàstrofes con inicio y fin, pero la pandemia aparece como un continium, que genera incertidumbre. Esta situación angustia a grandes y chicos, por eso es muy necesario conversar. Es una nueva realidad que se presenta

 y requiere tiempo aceptarla.

11-Las familias  nos solicitan recursos para sobrellevar de un modo màs adecuado las convivencias.

"Hoy se requieren más habilidades para desenvolverse en entornos digitales, comprender las reglas de la vida en entornos virtuales asumiendo responsabilidades y derechos, administrar la privacidad y regular el tiempo conectado”.

 Nos dice Cristóbal CoboI investigador asociado del Instituto de  Internet de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y director del Centro de Estudio Fundación Ceibal, Uruguay

12-Un trinomio valioso en la terapia del niño, niño -escuela-familia. Es valioso estar en comunicación permanente y aunar criterios,

como la alianza terapéutica.

 Nosotros hablamos de niños alojados no solo por los padres, Alojados por su maestra o rechazados. El niño que es alojado ya tiene un mejor pronóstico.

13-Importante mirada amorosa a los padres, no juzgatoria,

Si de alianza.

14-Rol de los abuelos temor de que les pase algo. Extraneza de los afectos, miedo a contagiarlos. (Podemos ampliar en el Libro Cuidar a nuestros niños, de la Lics. Liliana Calvo y Anabella Ossani

Capítulo LOS ABUELOS).

15-Familias y niños con covid 19, angustia por separación en casos de familias donde se han enfermado  los padres. Miedo de los niños de enfermarse de algo grave.

 16-La necesidad de hablar mucho con los niños, darle lugar a que expresen sus emociones. Registro de emociones y como transformarlas. Los padres brindan recursos dentro de sus posibilidades, si sienten que no les es posible, es necesario que pidan ayuda. En ambos Centros estamos atendiendo de manera virtual.

 17-La ingeniería familia, Virginia Satir, la colaboración de todos los integrantes de la familia, en las tareas. La Familia es un Equipo, todos colaboran y ayudan. La situación es límite, los papás trabajan y cuidan de sus hijos las 24hs, al día. La colaboración debe ser en conjunto, es valioso otorgar responsabilidades a cada uno los hijos acorde a sus edades. La Lic. Lili Calvo, realizó videos sobre estas recomendaciones, se pueden ver en nuestro canal de youtube,
Grupo ConVivir Directora: Lic. Liliana Calvo

El burn out de los padres o cuidadores:

https://www.youtube.com/watch?v=u7xgiNTQr9o

 

18-Protocolo legal para permitir la despedida de un ser querido.

 Algunos sanatorios ya lo están implementando. Es muy duro y doloroso lo que deben atravesar las familias,

sin la posibilidad de despedirse.

19-Minimizar las consecuencias de esta situación compleja, dependerá de recursos internos propios de cada niño y adolescente, y de cada familia.

20- Trabajo vivencial sobre la niña interior,

 coordinado por la Lic- Lili Calvo

 21_Una nueva manera de aprender, Tonucci entiende que la cuarentena como medida de contención de la pandemia del

 Covid-19 ha acelerado y modificado un proceso de reducción de los espacios en que los niños habitan.

 22 - También debemos destacar el burnout Docente, muchas horas de trabajo, adaptándo currículas y material educativo. Muchos tuvieron que aprender rápidamente las nuevas plataformas para poder enseñar. 

Muchas exigencias en corto plazo

Recursos de la Comunidad: 



                                      https://www.shalombait.org.ar/




Coordinaciòn General del Conversatorio:

Àrea de Psicologìa Infanto Juvenil de Centro Grupo ConVivir

a cargo de la Lic. Anabella Ossani.


Agradecemos a nuestra invitadas:

 la Licenciada en Psicologìa y docente Silvina Lattanzio

y la Lic. en Psicopedagogìa  y docente Carolina Catabbi.

Especialistas en niñez, ambas trabajan en un Centro dedicado

 a temas de crianza.