El uso del ajedrez, como recurso terapéutico,
en la “hora de juego con niños y en las entrevistas con adolescentes”.
“Viendo
a un niño jugar, soy la persona más felíz del mundo.”
por la Lic. Anabella
Ossani*
“En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales
no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega
perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta”
Pablo Neruda
Pablo Neruda
La hora
de juego en terapia es un medio de entendimiento y obtención de alivio, una
manera de conocer al niño o al joven, permitiéndole trabajar en el vínculo con
el Terapeuta cuestiones que lo aquejan, ayudándolo a expresarse y a aceptarse.
En
dichas sesiones terapéuticas utilizando el recurso del juego del ajedrez, se
logra un conocimiento amplio de ellos, evaluando por ejemplo, con cual pieza se
identifican, cual les agrada más y cuál les disgusta. Qué sienten, que
emociones emergen al jugar, como aceptan las reglas pautadas, etc.
¿Para qué elijo usar el Ajedrez en las Entrevistas Terapéuticas?
El juego milenario del ajedrez es CULTURA, permite el desarrollo
de diversas habilidades cognitivas, fomenta la capacidad atencional, la
estrategia, el pensamiento analítico, promueve un sano desarrollo de la
Autoestima, obliga a acatar pautas, no es un juego solitario, hasta puede
jugarse en dos equipos, y nos ayuda en la resolución de problemas.
El
objetivo de su uso es el fin terapéutico en sí mismo, debido a que en muchas
ocasiones, por un límite de tiempo, no se logra concluir el partido. Es lícito
aclarar que no son clases de enseñanza de Ajedrez propiamente dicho, son
sesiones terapéuticas en donde el uso del juego nos sirve como recurso lúdico
para conocer al niño, y para trabajar desde allí cuestiones interesantes como
límites, frustración, competencia, y para que poco a poco cada niño logre
integrar aspectos de su personalidad, que lo ayuden a crecer y reflexionar
sanamente.
Antes de comenzar les doy una consigna breve y puntual, según la edad
del niño y también teniendo en cuenta sus posibilidades y si le entusiasma la
propuesta.
Es muy importante explicar las consignas y reglas de juego de una
forma lúdica, por eso la presentación del material es fundamental ya que hay
niños que no conocen el juego, en los casos que lo conocen o han jugado, sólo
se da la consigna, sino los invito primero a conocer las piezas, como se mueve
cada una, que las ubiquen en el tablero,
les cuento que es un juego de estrategia que en su origen fue creado para Reyes
y que representa las figuras de personajes que vivían en esa época, que
consiste en un tablero con 64 figuras cuadradas iguales y
32 piezas que simbolizan los roles de los diferentes “personajes. Los invito a
“ser” cada personaje, que sienten, que se imaginan en cada rol, cuál les gusta
más, en muchas ocasiones les pregunto, para que creen que estos dos equipos de
los dos Reinos compiten, y las respuestas de los niños son interesantísimas. ¿Y
si fueras el REY, qué harías? ¿Cómo solucionaría este problema la REINA? Y
luego si es posible, en la medida de cada niño y respetando su singularidad
intento que integren las respuestas a su vida y a los que lo está aquejando
como soporte, como ayuda, a través del darse cuenta.
El juego
permite que el niño lleve sus conflictos a un ámbito simbólico ( Irwin, 1983),
les permite verbalizarlos, exteriorizarlos, y así trabajarlos en el vínculo que
se construye con el Terapeuta, en este caso utilizando las piezas del juego de
Ajedrez, el tablero, la confrontación. Proyectándose a sí mismos en el juego,
se pueden ir visualizando cuestiones importantes, que permiten asumir
responsabilidades, logrando aliviar el sufrimiento, y quizás actuando lo que no
se animan en su vida cotidiana.
En el
caso de un adolescente de 13 a quien le
costaba tomar decisiones por sí sólo, que eran acordes a su edad. Acostumbrado a que en muchas ocasiones su
mamá decidía por él sin consultarle, abandonaba el juego de ajedrez cuando
perdía a la REINA: “Sin ella no puedo
jugar más…es la que domina todo…tiene más poderes…” A partir de allí, trabajamos mucho integrando la fuerza del REY como lo masculino,
logrando que él pueda ir decidiendo por sí sólo varias cuestiones que eran
importantes para su crecimiento.
“Jugando va conociendo al otro y se va conociendo, jugando va
desarrollando su capacidad de percibir la realidad, jugando irá resolviendo los
conflictos que le preocupan...”
Cuando un niño juega, arma,
edifica un espacio imaginario en el cual prueba habilidades y capacidades que
no están dentro de sus posibilidades inmediatas, éstas, le resultaran útiles en
su futuro. Por ello el juego es vital en el desarrollo sano del infante,
tiempo de juego…de experimentar…de ser allí en una actividad lúdica, eso que
serán en un futuro. El Juego es sanador, reparador en si mismo, permite la
construcción de potenciales, la expresión de miedos, favorece la imaginación y
el darse cuenta de habilidades.
El pequeño juega a ser El
Rey, la Reina, o actúa como el caballo, y allí les hago trabajar el imaginario
de cada pieza, que “Jueguen a ser…” y
a partir de éste interesante trabajo de expresión, tanto corporal, verbal y
emotivo surgen datos y darse cuenta sumamente valiosos. No sólo pueden
inventar ser el Rey, sino por ejemplo que tipo de Rey quieren ser, ensayar el
don de mando, el dar órdenes, el dirigir y a quien les hace acordar esta
figura, etc. Como son ellos dando órdenes y como las aceptan de otros.
Otro trabajo
interesante que les sugiero, es que reemplacen
cada pieza por un miembro de su familia, algún amigo, hasta algún maestro,
alguien de su círculo cercano y les transfieran los poderes de cada una de las
piezas.
Para ejemplificar elijo
contarles una entrevista con un niño de 6 años a quien le costaba acatar
límites en su hogar y en su colegio. Eligió ser él mismo el caballo, y
relinchaba por todo el tablero diciendo: “Ico, ico…soy un caballito
salvaje…nadie me puede atrapar…” y empujaba otras piezas tirándolas. En ese
instante le pedí si podía contarme que sentía siendo ese caballito salvaje, que
corría y corría. “Soy poderoso…ves, no pueden atraparme…” Le pedí que cambiara
de rol, y que me contara que le parecía a él lo que sentían las otras piezas
del tablero. Eligió ser un alfil y dijo: “No te queremos caballito, hacés mucho
lío, nos tiraste a todos y no podemos jugar…sos poderoso pero te vas a quedar
sólo…sólo por malo”. A partir de allí intenté ver si él lograba darse cuenta de
algo, luego de este diálogo imaginario. Y con mi guía trabajamos como se
relacionaba con su entorno, como le
costaba aceptar los límites, cuanto se
perdía de juegos con amigos, transformamos la bronca, la rabia, y así poco a
poco, fue tolerando la frustración. Aceptando que todo no era posible y que no
podía decidir siempre sólo. No obstante trabajé con él lo positivo de ser un
caballito, integrando ambos aspectos. En las entrevistas siguientes, comenzaba
eligiendo el caballo, relinchaba y correteaba por fuera del tablero y me decía:
“ya está… corrió un poco por el pastito y ahora quiere ir con sus amigos de
equipo…”
El
trabajo incluye también el diálogo con los padres y hasta en muchas ocasiones
el trabajo en conjunto con la Terapeuta de familia y la participación de toda la familia,
para mejorar las relaciones con el pequeño, mediante la representación de todos los miembros en las piezas y
valores de las mismas en el ajedrez.
La capacidad creadora, para lograr su desarrollo,
necesita ser estimulada, reconocida y sustentada. Todos nacemos con diferentes
clases y grados de potencial creativo, que nos permiten abordar diferentes
situaciones de diversas maneras.
El Ajedrez resulta así un juego valioso, ya que les
muestra a los niños, que cada movida, cada jugada, es una decisión tomada, y
hay tantas diferentes como personas
jueguen. Es una semejanza de cómo se
podría, en muchas ocasiones, encarar la vida desde una visión lúdica.
Si los niños logran tener su autoestima elevada, podrán
expresarse y tomarán en serio sus
propias ideas, se animarán a crear… y a medida que logren esto, serán más conscientes de sus sentimientos y
pueden ir aumentando la seguridad en sí mismos y afirmando quienes son y por
sobre todo disfrutando de la vida y de todo lo maravilloso que es ser niños.
BIBLIOGRAFÍA:
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.
© 1993-2002 Microsoft Corporation
Calvo Liliana, FAMILIA, RESILIENCIA Y RED
SOCIAL Espacio Editorial 2009
Matheus,
Estevam. “Ajedrez con niños” (Br) elsiglodetorreón.com.mx
Ossani, Anabella, El Viaje en
el Laberinto de Abraham, Desarrollo de la individuación en pacientes con
afasia. Artículo editado en Revista ConViviendo Número 19, en www.convivirgrupo.com.ar
Ossani,
Anabella, Material del "Curso de Asistentes Materno Infantiles
, dictado por A. Ossani en la
Fundación OSDE.
Ossani, Anabella, Un Recurso
Terapéutico Soportativo y Complementario, “Música... ese condimento sabroso para nuestro
espíritu.”
Ossani, Anabella, Material
del "Taller de Cuentacuentos"," Bimbulli un personaje que cobra
vida", realizado por las Lic. Lili Calvo y Anabella Ossani en
Grupo ConVivir, como parte de
Actividades de Servicio a la Comunidad en Hogar de Niños, perteneciente
al Consejo del Niño y del Adolescente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Oklander Violet: “VENTANAS A NUESTROS NIÑOS:
TERAPIA GESTALTICA PARA NIÑOS Y ADOLES CENTES (4ª ED.)
Rose, G -Cómo significar la
música. Fragmento
del Libro: Between Couch and Piano. Psychoanalysis, Music, Art and Neuroscience. 2004
Reynoso y
Calvo-Trabajo Social y Enfoque Gestáltico,
Edit Espacio 2003
Winnicott, D -El Hogar nuestro Punto de
Partida. Ensayos de un Psicoanalista. Ed. Paidós
*Psicóloga clínica. Egresada con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires. Especializada
en Gestalt, Enfoque Junguiano, Winicott y
Genosociograma desde el Enfoque familiar Hellinger.
Docente de la Universidad de Buenos Aires (1999 al 2005). Miembro del Staff
de Redes Comunitarias, coordinadora de “Talleres para Adolecentes” en Proyecto
Comunitario, (2000). Asistente Terapéutica
de pacientes con afasia (2000 al 2005).
CO- Creadora de los “Grupos PYR
de Promoción y Recuperación de la
calidad de vida Profesional”, presentando sus trabajos en Consejo Profesional de Trabajadores Sociales, Servicio Social de la Mutual AMUGENAL, (1999 , 2000 y 2001) y en Congreso
Cromañon , (2005). Co-coordinadora de los “Talleres de Cuentacuentos”
del Grupo ConVivir, en Hogar del Consejo
del niño y del adolescente, (2004). Coordinadora en la actualidad del Área
Psicoterapéutica del Grupo ConVivir. Realiza la
atención psicoterapéutica de niños,
adolescentes y jóvenes. Y el diseño y la diagramación de la Revista
ConViviendo: www.convivirgrupo.com.ar.