viernes, 30 de agosto de 2024

20 Años de la Revista ConViviendo

 

Revista ConViviendo Nùmero 37



Con mucha alegría, èste año 2024, cumplimos 20 años con la publicación de la Revista ConViviendo, desde que fue editada por primera vez en modo de Boletìn, hasta que tomò la forma  de edición online al estar en la web en la página de nuestro Blog y en la página de  Centro Grupo ConVivir. Un destacado grupo de valiosos colegas de España, Chile, Colombia, se fueron sumando al staff de la misma, brindando su aporte destacado. Compartiendo sus saberes en libros, artículos, ponencias, cursos diversos. Les agradecemos a todos por su estimada presencia.

 Como les transmitimos en el número especial a los 18 años de la Revista, los años van sumando experiencias, y seguimos considerando lo valioso de seguir difundiendo producciones cientìficas y culturales , cursos de especializaciòn, que van surgiendo, en nuestro paìs Argentina y en el Exterior, fin de continuar en el camino del  fortalecimiento  y crecimiento personal y profesional.

Hemos tratado de generar un foro de expresiones que diera lugar a la presentación de diversas miradas, distintos modelos, metodologìas, técnicas, especialidades diversas en las diferentes áreas de las ciencias, trabajo social, psicologìa, psicopedagogìa, jurìdicas, mèdicas.

 En relación al Trabajo Social, donde sus artìculos han tenido y tienen un lugar destacado en la Revista, fuimos difundiendo expresiones del Trabajo Social familiar, el Genosociograma como método diagnòstico, la Gestalt, la Socioterapia, el Trabajo Social Clínico,  sobre la Metodologìa del Trabajo Social de Grupo, Trabajo Social Forense, el Trabajo Social en Organizaciones, el Trabajo Social en Internet, Reseña de libros como la realizada por la Prof. Àngela Marìa Quintero Velasquez del Diccionario Internacional de Trabajo Social en el Àmbito Socio Jurìdico , de Amaro Sarita y Claudia Krmpotic

Publicamos entrevistas a colegas destacados como a  la valiosa colega Carmina Puig Cruell de España, Francesco Tonucci, de Italia, como asì también experiencias de colegas de Argentina, como ser el Grupo de Salud Mental del Consejo Profesional de Graduados en Servicio Social y Trabajo Social, en sus 25 años de trayectoria,con los colegas Lic. Marta Bersten, Lic. Lina Pannia, Lic. Cristina Oerlin, Lic. Noemi Benchimol, Lic. Mirta Espósito, Lic. Alejandra Carbone, Lic. Soledad De Vito, Lic. Lorena Avellaneda, Lic. Leonardo Zabala, Lic. Esteban Martin.  Grupos de Redes profesionales de Trabajo Social Independiente y de Trabajo Social Socioterapèutico.

Sumando artículos destacados de Trabajo Social, de varias de la revistas editadas,  en el año 2013 se publica en Espacio editorial  la compilación Trabajo Social Familiar Transdisciplina y Supervisiòn, por Liliana Calvo,  donde ya en esos años surge el lugar de preponderancia de colegas que nos hablan de lo clínico y no clínico en el Trabajo Social, del tratamiento con familias multiproblemàticas, de la importancia del Trabajo Social transdiciplinario y de lo valioso de los espacios de Supervisión, entre otros. Las/os colegas Angela Quinteros Velasquez, Marìa Ximena Mendez Guzmàn, Escartin Caparros, Dolors Masfret,  Carolina Rojas Madrigal, Francisco Gomez Gomez de España figuran entre sus autores.

Al cabo de los años de editada la Revista, fuimos viendo la evolución del Trabajo Social, por ejemplo el artículo de Francisco Gomez Gomez publicado en la Revista Nùmero 31 del año  2011 que ya nos referenciaba sobre el Trabajo Social Clìnico en esos años, luego el màs próximo  en el 2020 Trabajo Social Clìnico, Breves consideraciones històricas y caminos de evolución de la especialidad del Trabajo Social Clínico de la estimada colega de Brasil, Sonia Guiomar Martins Seixas que nos hace una descripción detallada, del Trabajo Social Clìnico  o el articulo de Manolo Salinas Tomas, Trabajo Social Clìnico y Ejercicio libre de la profesión, publicado èste año 2024.

Con entusiasmo surgen las propuestas de Congresos Internacionales I y II en el año 2023 y en el año 2024, desde Capa Social Work, liderado por la colega Carolina Càrdenas, con ponencias destacadas de diferentes partes del mundo. El Congreso de la Comisiòn Lìderes del Trabajo Social: El Mundo del Trabajo Social, de UNEMI, Ecuador, el I Congreso de Trabajo Social Clínico en Argentina propuesta llevada adelante por el colega Nahuel Sepùlveda, presentando a colegas destacados de Argentina, y el IX Congreso Internacional de Trabajo Social Clìnico de la Universidad de Valparaìso, en Chile.

 Investigaciones sobre, Acompañamiento familiar, desde la Maestrìa de Acompañamiento familiar, llevada a cabo por la colega Cindy Carreras Torres de Colombia. Y en Brasil sobre Trabajo Social Clìnico y Logoterapia, de la mano del colega Edson Marquez. La apariciòn de Asociaciones de Trabajo Social libre como ATSEL de la colega Dolores Rodrìguez en España.

 El surgimiento de nueva bibliografía, como ser el libro de Amalia Ituarte  Pràcticas del Trabajo Social clínico,  el libro el Diagnòstico Social de Jonathan Regalado del Instituto Español de Trabajo Social Clìnico, Terapia Social, Un instrumento de cambio del colega  Gabriel A. Cano, Modelos y Métodos de intervención en el Trabajo Social  de Juan Jesùs Vizcarret, Metodologìa de Intervención Social de Aura Victoria Duque, La Dimensión Terapèutica del Trabajo Social de Lola Lòpez Davadillo, La Entrevista domiciliaria de los colegas Graciela Nicolini y Jesus del Canto,  Del Burnout al sentido. Intervenciones psicosociales saludables de Luis Manuel Estalayo Martìn, entre otras expresiones bibliogràficas.

Florecieron completos  artículos de investigación como ser el de Trabajo Social Clìnico en Argentina, realizado por el colega Nahuel Sepùlveda  en la Revista del Instituto Chileno de Trabajo Social Clìnico liderado por el colega Diego Reyes.

 Cursos de especialización post gradual,  tan necesarios para logar la especializaciòn del colectivo profesional, a nivel Universitario como la Diplomatura Universitaria en Abordaje Social en el Campo Socio Jurídico y de Adicciones, desde la Asociaciòn Argentina de Salud Mental  y la Universidad de Tucumàn en Argentina, liderada por los estimados colegas Amalia Barcan y Esteban Martin de Argentina. Los cursos de especializaciòn del espacio Humanista Perù de los colegas  Marìa Janeth y Wilson Marca, y de Capa Social Work de Perù.

 Formaciones de Trabajo Social Clìnico en  los Institutos de España de Trabajo Social Clìnico de Jonathan Regalado, y de Portugal en el nombre de la colega Sandra Castanheira, en Chile el Instituto Chileno de Trabajo Social Clìnico del colega Diego Reyes, en Perù convenios  de Capa Social Work , con el Instituto Español de Trabajo Social Clìnico, en Colombia la Red de Trabajo Social Clìnico,  y el  ICTSC de Daniel Miranda,  haciendo asì su presencia las formaciones de Trabajo Social Clìnico, tanto en España, Portugal, como en Amèrica Latina en Chile, Colombia, Perù.

Y por último  cabe mencionar los Grupos de Trabajo Social  Mundial, Clìnico, de Terapia Social, de Emprendimientos, de Salud Mental, Forences, en Adicciones, de Socioterapia,  entre otros, en las redes sociales, donde se intercambian saberes y se  comparten novedades en cursos, artìculos,  bibliografía y eventos científicos.

Les agradecemos a todos los profesionales que han colaborado con la revista enviando sus artículos al cabo de los años, son muchos, desde Argentina, y de distintos países de Latinoamèrica y de España, a los escritores, a los poetas, sin ellos, esta Revista no cumpliría su objetivo.

A las personas que nos leen y se comunican, les decimos gracias por los mensajes que recibimos con sus comentarios, son un aliento para todos los que hacemos la Revista.

Los invitamos a los que deseen, a que nos hagan llegar también sus producciones en  artículos , experiencias profesionales, poemas, cuentos, noticias de sus actividades profesionales o creativas, que quieran sean difundidas en nuestra Revista.

Les enviamos un saludo afectuoso.

Lili Calvo y  Consejo editorial