Mi agradecimiento a la estimada colega Sonia Seixas, por compartir su
valioso artìculo, para ser publicado en este Blog y en la Revista ConViviendo. Lic. Liliana Calvo
“¿Sería
demasiado fantástico esperar que el psicoanálisis, a pesar de sus propósitos,
esté dispuesto a atenuar las neurosis de la civilización? Tal vez una vez más
un americano tiene la idea de gastar algo de dinero para que los trabajadores
sociales de su país sean entrenados analíticamente para defender a la sociedad
de este caos... las cosas que realmente importan para el desarrollo individual
(subjetivo) jamás pueden ser afectadas por regulaciones o prohibiciones.”
Sigmund Freud, 1926
(traducción nuestra).
INTRODUCCIÓN
Este breve
artículo tiene como objetivo principal confirmar y fundamentar la pertenencia
del Trabajo Social al área clínica, desde su origen, a través de la referencia
cronológica, a partir de las principales pioneras, estudiosas y practicantes
del trabajo social de casos - casework - y su evolución hasta la actualidad.
Las prácticas
fundadoras de la profesión muestran, sin lugar a dudas, su objeto e
instrumentos de intervención: el sujeto en interacción con su ambiente social
sin limitaciones, es decir, estudio e intervención desde la perspectiva
persona/ambiente y sus vicisitudes.
La influencia
de la teoría psicoanalítica, desde sus inicios, y un panorama del hacer
especializado del asistente social clínico en los diferentes países,
actualmente enriquecido y valorado por una diversidad de saberes, nos invita a
reflexionar.
Mary Ellen Richmond
Es imposible
comenzar las reflexiones sobre el trabajo social en su origen, evolución y
diversidad sin comenzar con Mary Ellen Richmond (1861-1928).
Mary Richmond
creó las bases para el desarrollo de la metodología científica del trabajo
social profesional. Ella examinó las causas de la pobreza y la exclusión social
en la interacción entre el individuo y su ambiente.
Fue Richmond
quien desarrolló sistemáticamente el contenido y la metodología del diagnóstico
en el período de 1910. Su primer principio era que el cuidado debía centrarse
en la persona incluida en su situación y en su capacidad resiliencia ante su
sufrimiento, transformando las adversidades de la realidad en añadidos.
Basándose en una extensa investigación, desarrolló lo que llamó
"diagnóstico social", que originó su clásico Diagnóstico Social
(1917).
Su famoso
diseño circular visualizaba la correspondencia entre el sujeto y su ambiente.
Richmond identificó las fuentes de poder a disposición de los sujetos y sus
trabajadores sociales: fuentes dentro del hogar, en la persona, en el
vecindario, en la red social pública y privada.
En su segunda
gran publicación "¿Qué es el trabajo social del caso?" (“What is
Social Casework?” 1922), Mary Richmond introdujo la metodología de
"aprender de los casos".
Ella hizo
extensos comentarios sobre seis situaciones prácticas descritas de manera
elaborada. Primero vino, sin embargo, una comunicación abierta y honesta con
los clientes, sin comprometer las formalidades. El fortalecimiento de la
resiliencia del cliente es un componente natural de este enfoque. La petición
de Richmond de involucrar a los clientes en la resolución de sus problemas,
reconociéndolos como actores en sus roles sociales, todavía contribuye a las
intervenciones actuales en la mayor parte del mundo, ya que el sujeto tiene
potencialidades para resignificar sus experiencias y no es un ser despojado de
las habilidades necesarias para someterse pasivamente a las adversidades.
Richmond
también predijo desarrollos con los que la terapia familiar llegó a preocuparse
en la década de 1980, viendo a las familias como sistemas dentro de sistemas
(Bardhill y Sauders, 1989). Reconoció que las familias no son conjuntos
aislados (sistemas cerrados), sino que existen en un contexto social
particular, que influye interactivamente y es influenciado por su
funcionamiento. (Nichols, M. P. & Schwartz, R. C., 1998).
Mary Richmond
es sin duda mundialmente conocida como la madre del trabajo social.
Gordon Hamilton
A través de su
libro “Teoria e Prática do Serviço Social de Casos” (1951), discute
extensamente sobre el "mejoramiento humano", que puede ser descrito
como "el desarrollo de las potencialidades del sujeto”.
Hamilton
postula que el objetivo de cualquier sociedad, a medida que evoluciona cultural
y económicamente, debe asegurar la elevación del nivel de vida, mejoras de la
condición humana en todos sus aspectos.
Hamilton
defiende que el trabajo social sea reconocido como una profesión humanística,
ya que todo acto humano implica en dos elementos:
Persona y
situación > Subjetividad y objetividad, que se influyen mutuamente.
Subjetividad:
Característica,
particularidad e intimidad, estado psíquico y cognitivo del sujeto cuya
manifestación puede ocurrir tanto en el ámbito individual como en el colectivo,
haciendo que este sujeto tome conocimiento de los objetos externos a partir de
sus propias referencias.
Objetividad:
La objetividad
es algo externo, una situación, independiente de la característica del
individuo, sus sentimientos, emociones, aspiraciones, auto-referenciales.
“Una postura personal me había llevado, desde Hamilton, a profundizar el
conocimiento indicado en su cuadro de referencia y a reforzar así la
contribución del saber psicoanalítico a la práctica clínica del trabajo social.
Al hacerlo, pude ver que no hay una relación necesaria entre el trabajo
social clínico y los ajustes.” (Araújo, 1982, pág. 12, traducción nuestra).
Anette Garrett
Garrett
contribuyó al trabajo social de casos, casework (1957), a
través de un estudio delineado de la relación orientada psicoanalíticamente
entre el asistente social y el cliente.
La propuesta de
Garrett implica elucidar el significado del término relación en el trabajo
social de casos (casework) a un concepto más amplio, que incluye la
transferencia en un concepto particular - relación de la realidad, incluyendo,
por lo tanto, los aspectos relacionados con la transferencia.
La
transferencia consiste en un fenómeno inconsciente, que vincula el pasado y el
presente, por medio de la superposición del objeto original del pasado al
presente (Seixas, 2011).
De esta manera,
el "casework" sería más amplio y proporcionaría:
- relación
fundamentada en los desplazamientos inconscientes;
- relación,
primariamente reacciones y actitudes auténticas y comportamiento actualizado
del cliente.
A su entender,
la situación peculiar de buscar auxilio o buscar asistencia en una extensión
subjetiva implicaría la relación transferencial.
Su clásico “La
entrevista: sus principios y métodos” (Interviewing it´s Principles and
Methods) publicado en 1942 fue traducido a varios idiomas, incluyendo el
portugués, su 8ª edición fue publicada en Brasil en 1981.
A través de sus
escritos Garrett muestra la importancia de que el trabajador social sea un
entrevistador eficiente, conocedor de la naturaleza humana, sensible y
empático.
La empatía
puede ser descrita como un componente afectivo, presente en la comprensión de
la condición emocional del otro.
Florence Hollis
Autora de gran
influencia en el trabajo social de los casos. Tiene varias publicaciones,
especialmente la investigación A Typology of Casework Treatment (“Una
tipología de tratamiento en los casos de trabajo social”, 1967-1968).
Hollis utiliza
la teoría psicoanalítica en la convergencia con el trabajo social. Uno de sus
libros, conocido en los círculos académicos como la "biblia" para los
profesionales del trabajo social clínico es Casework: Psychosocial
Therapy, (Trabajo Social del Caso: Una terapia psicosocial) que presenta a
los lectores en la teoría y los principios básicos de la práctica de la terapia
psicosocial, junto con la atención al desarrollo histórico del enfoque, como ha
sido enriquecida y expandida a lo largo de los años.
Este enfoque
refleja un foco equilibrado en las personas, el medio ambiente y las formas en
que las personas interactúan con el ambiente. Las técnicas esenciales, como la
realización de entrevistas iniciales con los clientes, las intervenciones en
caso de crisis, la elección del enfoque apropiado, son explicadas
detalladamente y frecuentemente aclaradas con estudios de casos y viñetas. El
libro fue desarrollado para el estudiante de postgrado que necesita dominar los
principios, las teorías y el enfoque psicosocial de la práctica aplicada, pero
también puede ser utilizado para abordar una variedad de cursos, incluyendo el
estudiante de la graduación en Trabajo Social (BSW), como una introducción al
Trabajo Social, que busca informaciones suplementarias sobre los principios
básicos de la práctica clínica.
En su quinta
edición, Casework: Psychosocial Therapy (1999) fue
completamente revisada, para mantener los debates claros y actualizados. Se
añadió nuevo material que abarca una mayor variedad de estudios de casos,
debates sobre tópicos actuales como la influencia de la etnia y la diversidad
en la práctica del Trabajo Social, cambios en los papeles de la vida familiar,
cambios de ideas y enfoques prácticos, y una importante actualización
bibliográfica.
Isca Salzberg
-Wittenberg
Trabajadora
Social y Psicoterapéutica, acreditada para el cuidado de niños y adultos,
trabajó durante más de dos décadas en la Clínica Tavistock en Londres. Ella ha
publicado artículos en periódicos especializados y ha contribuido con capítulos
de su autoría en variadas compilaciones psicoanalíticas.
Isca aborda
aspectos importantes de la relación entre el trabajador social y el cliente. En
su opinión, el autoconocimiento del trabajador social es el principal requisito
de la relación, ya que permite al trabajador social tener un control emocional
sobre las historias de vida de sus clientes, a veces similares a la suya
propia.
Autora del
libro “Psicanálise & Serviço Social, uma Abordagem Kleiniana”, traducido al
portugués en 1974, aporta importantes contribuciones del trabajo social de
orientación psicoanalítica, siguiendo la escuela de Melanie Klein
Virgínia Satir
Cuando se
inició el movimiento de terapia familiar, los trabajadores sociales estaban
entre sus colaboradores más numerosos e importantes. Entre los líderes de la
terapia familiar estaba Virginia Satir, una trabajadora social graduada de la
Universidad de Chicago, que fue pionera en la terapia familiar.
Después de
graduarse en Trabajo Social, trabajó en el Instituto de Psiquiatría de
Illinois. Centró su práctica terapéutica en la familia y estimuló a otros
terapeutas a hacer lo mismo. Se mudó a California, donde fue cofundadora del
Instituto de Investigación Mental (Mental Research Institute, MRI).
En 1962 el MRI
recibió una subvención del NIMH, The National Institute of Mental Health (el
Instituto Nacional de Salud Mental), permitiendo el inicio del primer programa
de formación en terapia familiar. Virgínia Satir fue contratada como directora
de este programa (Nichols, M. P. & Schwartz, R. C. – Artmed – 1998).
Clare
Winnicott
Fue la primera
trabajadora social y psicoanalista británica, una de las últimas personas
analizadas por Melanie Klein.
A través de su
trabajo con niños desamparados durante la guerra, ella ha contribuido de manera
notable a nuestra comprensión del desarrollo de los niños, la importancia del
juego y la importancia de la conexión de los niños con sus familias. Junto con
Donald Winnicott, un pediatra y psicoanalista, que más tarde se convirtió en su
marido, ministró conceptos claros de las experiencias emocionales diarias de
los niños. También ejerció una gran influencia en la formación de los
trabajadores sociales y reconoció el papel crucial de la supervisión. Sus ideas
eran nuevas y mostró sabiduría y tenacidad para provocar cambios.
Se plantea una
pregunta instigadora: Aunque el trabajo de Donald Winnicott es bien conocido,
el servicio social mundial y el psicoanálisis no han recibido casi ninguna
información sobre las grandes contribuciones de Clare Winnicott (Kantar,
2004).
“La ausencia de mediaciones teóricas y de instrumento metodológico
adecuado para el desempeño del trabajador social brasileño en el campo de la
salud mental dentro de la profesión ha creado una brecha que impide la
interacción con la cultura profesional más contemporánea al fomentar una
autonomización de la formación en el campo de la salud mental, que luego tiende
a polarizarse sólo por el instrumento teórico y metodológico del propio campo
de la psi. En nuestra investigación encontramos que en la bibliografía
utilizada en los trabajos de conclusión (TCC) por los estudiantes vinculados a
las prácticas en el campo de la salud mental, la bibliografía específica del
trabajo social tiende a disminuir de forma gradual, hasta prácticamente
desaparecer en los años 90.” (Vasconcelos, 2000, pág. 208, traducción nuestra)
TRABAJO SOCIAL
CLÍNICO: CONCEPTO Y OBJECTIVOS
Según el
National Membership Committee on Psychoanalysis in Clinical Social Work (1995),
el Trabajo Social Clínico se define como una especialidad de la profesión de
Trabajador Social.
Abarca valores
genéricos, principios éticos, metodología y práctica dirigidos a la perspectiva
persona-ambiente.
Sus propósitos
son:
- diagnóstico y
tratamiento psicosocial, interviniendo en situaciones de crisis, exclusión
social y daños de cualquier orden;
- intervención
en trastornos mentales, emocionales y las discapacidades del desarrollo;
- trabajar en
la prevención de las disfunciones de orden bio-psico-social, estimulando la
disponibilidad de recursos sociales para la solución de los problemas.
En la práctica
del Trabajo Social Clínico se aplican conocimientos específicos, teorías y
métodos, evaluación y diagnóstico, plan de tratamiento, intervención y la
evaluación de los resultados.
El conocimiento
de la práctica incorpora teorías biológicas, psicológicas y de desarrollo
social.
Incluye, sin
limitación, la comprensión del comportamiento humano, la psicopatología y la
diversidad humana, las relaciones interpersonales, la dinámica familiar; los
trastornos mentales, la tensión, la dependencia química, la violencia
interpersonal, las consecuencias de la enfermedad; el impacto físico, social,
ambiental y cultural; cognitivo, afectivo y las manifestaciones de
comportamiento de los procesos conscientes e inconscientes.
Las
intervenciones clínicas del trabajador social incluyen la evaluación y el
diagnóstico, la intervención psicosocial en situaciones de crisis, las
intervenciones psicoeducativas y las psicoterapias a corto y largo plazo.
Estas
intervenciones se aplican en el contexto de relaciones profesionales
confidenciales, con individuos, grupos, familias y parejas.
El Trabajo
Social Clínico es notable por la versatilidad de sus profesionales y la
variedad de sus funciones, incluida la de miembro de equipo y jefe de equipo en
un ambiente multidisciplinario.
Los clientes -
individuos, parejas, familias y grupos - se benefician de una variedad de
servicios directos, incluyendo la evaluación, el diagnóstico, la planificación
del tratamiento, la intervención/tratamiento, la evaluación de resultados y la
gestión de casos. La configuración y los servicios del Servicio Social Clínico
incluyen, pero no están limitados a lo siguiente: servicios para niños y
familias, clínicas, tribunales forenses, alojamiento para ancianos, cuidados de
salud a domicilio, hospitales, organizaciones sin fines de lucro, cuidados
paliativos y de rehabilitación, consultorios privados, escuelas públicas y
privadas, salud pública/salud mental y albergues para la rehabilitación.
La formación
del Trabajador Social Clínico incluye el estudio teórico, el análisis personal
o la sumisión a un proceso psicoterapéutico, así como la supervisión clínica
con un colega con experiencia.
El Trabajo
Social Clínico del Hospital de la Universidad de Duke, EE.UU
Los
trabajadores sociales clínicos están disponibles en todo el hospital y en las
clínicas ambulatorias para asistir a todos los pacientes y familias de
diferentes partes del mundo en situaciones de estrés que pueden ser causadas
por una enfermedad o una situación de la vida, como el sufrimiento emocional y
psicológico, la pérdida y el luto, las situaciones familiares o sociales
difíciles, la crisis y la adaptación a la enfermedad, la evaluación y la
remisión para el abuso de sustancias, la violencia y el abuso familiar, la
tutela, las ansiedades culturales.
Las ansiedades
culturales implican una amplia gama de temas e identidades, incluyendo la
religión, la etnia, la tradición, la orientación sexual, el género, etc. La
cultura, las costumbres, las creencias y los productos de diversas
instituciones o personas, en un momento, dado pueden influir enormemente en la
forma en que las personas interactúan y en la forma en que se ven a sí mismas,
positiva y negativamente.
Los servicios
que se ofrecen son la evaluación psicosocial, la intervención en tiempos de
crisis, la información, la educación y la remisión a los recursos comunitarios
disponibles, el asesoramiento individual, de grupo, conyugal y familiar, las
conferencias para pacientes y familiares, la planificación del alta en clínicas
ambulatorias, los grupos de apoyo para pacientes y familiares, y la defensa de
los pacientes y familiares en situaciones de tutela: un anciano discapacitado,
un menor o adultos con discapacidades de desarrollo.
Algunas
cuestiones:
¿Quiénes son
los trabajadores sociales clínicos y qué hacen?
Los
Trabajadores Sociales Clínicos son profesionales de la salud mental
licenciados, habilitados para ayudar a las personas a encontrar soluciones a
muchas de las situaciones más difíciles de la vida. Los Trabajadores Sociales
Clínicos obtienen una maestría en un programa de dos años y después se
especializan en un área de práctica específica. Pueden trabajar en el campo de
la salud mental, la atención médica, la atención a los empleados, el abuso de
sustancias, o tener una práctica privada de terapia en consultorios.
El objetivo de
su práctica abarca todas las fases de la vida, desde la infancia hasta la
vejez. El objetivo de su práctica abarca todas las fases de la vida, desde la
infancia hasta la vejez.
¿Por qué elegir
un trabajador social clínico?
Los
trabajadores sociales clínicos tienen formación en terapia individual, de
parejas, familiar y de grupo, así como en política y teoría de sistemas. Los
Trabajadores Sociales Clínicos creen en la estimulación de las fortalezas del
individuo y están capacitados para movilizar a la familia, los amigos y los
recursos de la comunidad para ayudar a resolver los problemas.
Un ejemplo -
Trabajadores Sociales Clínicos en Duke:
En el Hospital
de la Universidad de Duke, los Trabajadores Sociales Clínicos Licenciados
(LCSW) son miembros del equipo de atención a la salud que ayudan a los
pacientes y a sus familias con el estrés asociado a las enfermedades repentinas
y crónicas y su impacto en la vida diaria. Los trabajadores sociales también
están a disposición del personal de Duke para consultas sobre cuestiones
psicológicas, familiares o sociales difíciles, como la violencia familiar, los
problemas de salud mental o el abuso de sustancias.
PANORAMA ACTUAL
DEL TRABAJO SOCIAL CLÍNICO EN EL MUNDO
ALEMANIA
Se pretende que
el Centro Europeo de Trabajo Social Clínico (CECSW) sea el lugar de encuentro
de los discursos nacionales e internacionales sobre la producción continua de
esta transferencia teoría-práctica. El CECSW se considera una interfaz entre
los profesionales y los profesores universitarios, así como las sociedades
científicas, las universidades, los profesionales y las asociaciones
profesionales..
El Centro
Europeo de Trabajo Social Clínico es una organización sin fines de lucro y
tiene por objeto promover la ciencia y la investigación mediante la
certificación provisional de la administración fiscal a las corporaciones.
El programa de
Máster en Trabajo Social Clínico es particularmente adecuado para los
profesionales que trabajan con asesoramiento psicosocial, cuidando y tratando a
personas que se encuentran en un contexto de creciente aislamiento y exclusión
social.
Con los
conocimientos y aptitudes adquiridos, los trabajadores sociales clínicos no
sólo se ocupan de los conocimientos metodológicos, sino de la aplicación
creativa de los conocimientos en prácticas complejas y cambiantes y de la
capacidad de crear, reflexionar y difundir nuevos conocimientos mediante la
investigación para elucidar la acción práctica..
ARGENTINA
El enfoque
socioterapéutico predomina en el trabajo social. Se considera una forma más
dinámica, flexible y rápida de resolver los problemas individuales y
familiares, ayudando al cliente a encontrar formas simples y eficaces de
resolver los conflictos y beneficiarse de ellos. Se trata de darles
herramientas para que adquieran la capacidad de vivir en harmonía y de ser
congruentes en la manera en que se comportan en la vida.
La socioterapia
sugiere un modelo de intervención basado en la metodología de intervención del
trabajo social y el enfoque sistémico relacional. Este enfoque también
involucra el ambiente familiar y social del cliente.
CANADÁ
Después del
bachillerato es necesario hacer una maestría con un área de especialización
clínica, por ejemplo, traumas y adicciones, a partir de ahí el trabajador
social puede inscribirse en el Colegio de Trabajadores Sociales, como
trabajador social clínico y psicoterapeuta. Hay un requisito de obtener un
seguro para los posibles casos presentados por los clientes, que se sienten
perjudicados.
Para que las
aseguradoras de salud remitan a los pacientes, el trabajador social clínico
debe tener al menos 2 años de experiencia y el seguro. No existen asociaciones
específicas de trabajo social clínico, sino asociaciones de psicoterapeutas y
formación complementaria mediante cursos gratuitos.
CHILE
No hay
ideología hegemónica en el trabajo social y no se censura ninguna práctica en
particular. Esto ha permitido que se publiquen artículos al respecto, con buena
aceptación por el Colegio de Trabajadores Sociales de Chile.
Recientemente,
el Trabajo Social Clínico ha sido reconocido y legitimado por el Ministerio de
Salud, en el ámbito de la salud pública en varios enfoques clínicos, como por
ejemplo el enfoque psicodinámico, sistémico, la terapia narrativa, entre otros,
y puede ejercerse en la práctica institucional o en la práctica privada en los
consultorios.
COSTA RICA
En Costa Rica,
el servicio social clínico en general se denomina Procesos Terapéuticos en el
Trabajo Social, e incluye tanto el trabajo que se puede hacer con una
graduación en intervención de crisis, así como el trabajo más especializado,
como la terapia familiar. Este último requiere posgrado, pero hemos incluido
las dos opciones en ese nombre. Las tareas terapéuticas forman parte del Manual
de Organización Y Funciones de La Dirección General De Servicio Civil, que
regula el trabajo de los trabajadores sociales de diversas instituciones
públicas. En la Caja Costarricense de Seguro Social, la terapia está indicada
en los planes de trabajo y en los perfiles profesionales. El trabajo social
clínico está reconocido en Costa Rica y legitimado por el Colegio de
Trabajadores Sociales de Costa Rica.
ESPAÑA
En España, el
Trabajo Social Clínico, así como las demás especialidades de la profesión, no
tiene normas ni reglamentos. No hay asociaciones de trabajo social clínico. El
Consejo General del Trabajo Social no ha reconocido el trabajo social clínico
en función de la profesión en sus textos y código deontológico. La categoría
está luchando por esto.
Hay un
predominio de la asistencia centrada en el binomio necesidad-recurso. La
psicoterapia no está regulada en el país y hay tendencias para la clínica de
intervención social, especialmente desde los enfoques sistémicos y las
narrativas.
LOS ESTADOS
UNIDOS
Después de la
Licenciatura (BSW) el aspirante a trabajador social tendrá que hacer una
Maestría en Trabajo Social, 2-3 años de práctica supervisada después del MSW
(Maestría en Trabajo Social). Es necesario someterse a un examen para obtener
la licencia para llamarse Trabajador Social Clínico Autorizado (Licensed
Clinical Social Worker, LCSW) y ejercer el trabajo social clínico.
Los
trabajadores sociales clínicos autorizados (LCSW) prestan servicios en una
variedad de ambientes, incluyendo consultorios privados acreditados por planes
de salud, hospitales, salud mental comunitaria, atención primaria, entre otros.
La NASW -
National Association of Social Workers defiende a los trabajadores sociales
clínicos a través del proceso legislativo y reglamentario.
ISRAEL
En Israel, el
servicio social tiene un amplio campo. Los trabajadores sociales hacen cosas
diversas: se ocupan de personas de todas las edades, desde bebés hasta
ancianos, que pueden tener muchos problemas diferentes, como discapacidad
mental, trastornos emocionales, problemas familiares, entre otros.
En general, los
trabajadores sociales practican la terapia, que se llama Tipul en
hebreo, para tratar los aspectos emocionales de las personas.
Se encargan de
la gestión de los casos, organizan servicios y actúan en el contexto
sociofamiliar de las personas necesitadas.
Servicios
Públicos y Privados: además de los principales organismos gubernamentales que
prestan servicios, el servicio social opera en numerosos organismos gratuitos.
Los
trabajadores sociales trabajan en los hospitales, donde apoyan y asisten a los
pacientes y a sus familias, también prestan servicios en centros de tratamiento
residencial, instituciones para ancianos, clínicas de terapia familiar y pueden
trabajar en consultorios privados.
NORUEGA
Los
trabajadores sociales participan en clases con médicos, profesores, psicólogos
y enfermeras. Los cursos de especialización tienen una duración de dos años y
es posible tomar otros cursos como terapia familiar o cursos dirigidos a la
salud psíquica de bebés y niños pequeños al mismo tiempo.
Después de los
dos años de estudio, existe la obligación de someterse a un examen, con derecho
a un certificado.
No existe una
asociación profesional de trabajadores sociales clínicos. Los trabajadores
sociales en Noruega ya se han reunido en una organización específica, pero en
los últimos años se ha estado asociando con diferentes organizaciones.
PERÚ
El Trabajo
Social Clínico o el terapeuta trabajador social que trata las patologías
sociales no está regulado en este país. Todo el mundo trabaja de forma
dependiente en una institución.
La práctica más
cercana al trabajo social clínico es el trabajo social en hospitales
especializados en salud mental.
No hay una
organización profesional de trabajadores sociales clínicos, pero hay una
organización sindical en la capital llamada el Sindicato de los Trabajadores
Sociales del Ministerio de Salud de la Región Metropolitana de Lima.
(SITSAS-MINSA-LM).
Formalmente,
existe una Asociación Profesional de Trabajadores Sociales del Perú, que es la
entidad encargada de velar por el ejercicio profesional bajo los requisitos de
la ley y la ética en la que todos deben inscribirse para ejercer la profesión.
PUERTO RICO
La Universidad
del Este (UNE) está acreditada para programas de graduación y postgrado en los
EE.UU. a precios asequibles. Los estudiantes se gradúan con habilidades
profesionales en inglés y español. El Master en Trabajo Social Clínico prepara
al estudiante para ofrecer servicios psicoterapéuticos a individuos, familias y
grupos con el fin de mejorar el funcionamiento comportamental, emocional y
mental de los participantes. Es legítimo el título de Trabajador Social
Clínico.
Las agencias
gubernamentales y las instalaciones de atención residencial se encuentran entre
las otras opciones de empleo de los trabajadores sociales puertorriqueños.
Algunos eligen trabajar en consultorios privados como psicoterapeutas.
PORTUGAL
En los años 90
se creó un curso de trabajo social clínico en la Universidad de Trás os Montes
e Alto Douro (Vila Real). No tuvo éxito y fue reformulada por orientación
ministerial. Ahora sólo se llama Trabajo Social.
En la
actualidad hay muchos trabajadores sociales con formación complementaria en
terapia familiar. Pueden trabajar en clínicas y consultorios privados como
terapeutas familiares, mientras tengan esta formación completa reconocida y
acreditada.
REINO UNIDO
En el Reino
Unido no tiene una categoría denominada "trabajador social clínico".
Todos son igualmente acreedores.
Los
trabajadores sociales interesados en la práctica clínica buscan cualificaciones
adicionales en una de las instituciones psicoterapéuticas o especialidades de
asesoramiento, incluso hacerse miembros de sus respectivas asociaciones
profesionales.
British
Association of Social Workers (BASW) legitima a los trabajadores sociales
descritos como "independientes", que son autónomos, incluyendo a los
psicoterapeutas.
BRASIL
“El trabajo social en el Brasil vive un proceso persistente de represión
de la subjetividad, el inconsciente, la sexualidad y la emoción, formando
profesionales no preparados desde el punto de vista teórico y personal para
hacer frente a los desafíos psicológicos y el sufrimiento humano, en este
sentido, muchos trabajadores sociales han sentido la necesidad de complementar
sus conocimientos en instituciones que forman a la psicoterapia individual, de
grupo y familiar marcada por la práctica judicial liberal en prácticas
privadas. Este movimiento permite a los profesionales ampliar sus logros
económicos, superando el límite del trabajo asalariado, la forma hegemónica de
las relaciones laborales de trabajo social en Brasil. Estos profesionales son
criticados por las organizaciones corporativas y no son defendidos por los
consejos de trabajo social. (Vasconcelos, 2000, pág. 210, traducción nuestra).”
Además de no
defender los derechos y de no respetar la libertad de pensamiento de los
profesionales de los servicios sociales como ciudadanos, a través de la
dictadura marxista de su
"Proyecto-Ideológico-Político-Partidário-Classista-Unilateral"
(Oliveira, 2017), el Consejo Federal del Servicio Social, contradiciendo los
avances en el trabajo social clínico mundial, descalifica autoritariamente la
categoría mediante la cuestionable resolución 569/10: “Menú: Proporciona sobre
el VEDACIÓN de la ejecución de las terapias asociadas al título y/o ejercicio
profesional del trabajador social”. Esta resolución, vacía de argumentos
jurídicos, científicos e históricos, promueve ante la comunidad científica
brasileña prejuicios y desconfianza en la capacidad de los trabajadores
sociales para seguir una ardua y larga formación, para la práctica clínica, en
la práctica institucional o en la práctica privada en el enfoque de su
elección, tales como: terapia familiar sistémica, terapia comunitaria, análisis
bioenergético, arteterapia, psicodrama, psicoanálisis, entre otros, algunos de
los cuales la profesión ha estado a la cabecera históricamente.
El Grupo
CFESS/CRESS también cuenta con el apoyo de su afiliada, la Asociación Brasileña
de Enseñanza e Investigación en Servicio Social (ABEPSS), que es una entidad
académica e ideológica que ordena y proporciona el proyecto de formación en
trabajo social en el Brasil, en las esferas de la graduación y el posgrado.
Estas entidades
"representativas" han estado empobreciendo científicamente una
profesión plural de excelencia mundialmente, además de contradecir los
principios fundamentales del Código de Ética del Trabajador Social Brasileño,
entre ellos:
II. Defensa inquebrantable de los derechos humanos
y rechazo de la arbitrariedad y el autoritarismo.
Finalizo con la
reflexión de William S. Meyer, refiriéndose a los límites impuestos al servicio
social en Brasil, a través de un correo electrónico dirigido a la autora en
diciembre de 2001.
“Mientras que los Psiquiatras tienen el saber y la práctica de la
medicina, mientras que los Psicólogos saben sobre las pruebas psicológicas, los
Trabajadores Sociales saben sobre el ambiente y especialmente saben sobre el
cuidado a través de la construcción de relaciones terapéuticas.
¿Por qué se trata a los trabajadores sociales como ciudadanos de segunda
clase en la comunidad de la salud mental? ¿Por qué dejan que esto suceda?”
(Meyer, 2001, traducción nuestra)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
--Araújo, Verli Eyer. Serviço Social Clínico: Transferência,
Contratransferência. Editora Agir, 1982.
--Brandell, Jerrold R. Theory and Practice in Clinical Social Work. The
Free Press, New York, 2007.
--Der Deutsche Berufsverband für Soziale Arbeit e.V. (DBSH).
https://www.dbsh.de/
--DVSG for clinical social work. http://dvsg.org/startseite/
--Dicionário On Line de Português.
https://www.dicio.com.br/subjetividade/
-- Grupo ConVivir, Argentina.
http://www.convivirgrupo.com.ar
https://www.facebook.com/grupo.convivir
--European Center for Clinical Social Work, Berlim,
http://www.eccsw.eu/.
-Garrett, Annette, A Entrevista Seus Princípios e Métodos, 6ª Edição
Editora: Agir, 1974
--Hamilton, Gordon. Teoria e Prática do Serviço Social de Casos, 2ª
Edição.
Agir Editora, Rio de Janeiro, 1973
--LEI No 8.662, DE 7 DE JUNHO DE 1993. Dispõe sobre a profissão de Assistente
Social e dá outras providências.
http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/L8662.htm
--Kanter, Joel S., Face to Face with Children: The Life and Work of
Clare Winnicott. Karnac Books, London,2004.
--Meyer, William S., O Assistente Social Psicanalista/O Serviço Social
Psicanalítico Qual
será a nossa mensagem?
Clinical Social Work Journal, Vol.28, Nº. 4, 2000
--Israel, http://www.nbn.org.il/aliyahpedia/employment-israel/professions-index-employment-israel/medicine-health/social-work/
--NASW, https://www.socialworkers.org/
National Association of Social Workers -Capítulo de Puerto Rico.
http://www.naswpr.org/
--Oliveira, Edson Marques, 23 TESES PELA REFORMA DO SERVIÇO SOCIAL
BRASILEIRO.Pelo Resgate de sua Identidade e de uma Cultura Profissionalizante,
Toledo, Paraná, 23 de setembro de 2017.
--Social Work Services, Duke University Hospital
https://www.dukehealth.org/support-services/social-work-services?fbclid=IwAR1gX1hfwmPt9wM7S92WZFAJxbMFC7ak-yMYaI7FVxrsAXJigvARLbpKNxI
--Seixas, Sonia G. M., É Possível Haver a Transferência Analítica em uma
Instituição de Saúde Mental?
Periódico Estudos de Psicanálise, Círculo Brasileiro de Psicanálise,
versão impressa ISSN 0100-3437, no.35 Belo Horizonte jul. 2011.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-34372011000200013
--Seixas, Sonia G. M., Serviço Social e Psicanálise: Uma União Abençoada
por Freud.
Artigo publicado no Jornal do Conselho Regional de Serviço Social, 5ª
Região, Bahia, Ano 05, n° 09, fevereiro /março /abril 2000.
---Seixas, Sonia G. M, “Um novo olhar para o Serviço Social:
Subjetividade e Prática Clínica.” Trabalho apresentado na
Conferência da FENAS, Curitiba,2011.
https://www.facebook.com/groups/130841207034080/permalink/405668122884719/
--Código de Ética do/a Assistente Social,
http://www.cfess.org.br/arquivos/CEP_CFESS-SITE.pdf
--RESOLUÇÃO CFESS N.º 383/99 de 29/03/1999
EMENTA: Caracteriza o assistente social como profissional da saúde.
http://www.cfess.org.br/arquivos/resolucao_383_99.pdf
--CFESS, Resolução Nº 569, de 25 de março de 2010. Disponível em: http://www.cfess.org.br/arquivos/RES.CFESS_569-2010.pdf
--CFESS Posicionamento referente
à inserção de assistentes sociais
nos procedimentos do Sistema Único de Saúde
(SUS)relacionados às práticas integrativas
e complementares (PICs).
http://cressmt.org.br/novo/wp-content/uploads/2019/07/Of%C3%ADcio-Pr%C3%A1ticas-Integrativas-CFESS.pdf
--Freud, Sigmund, Edição Brasileira das Obras Completas, Vol. XX, Imago
Editora,
Rio de Janeiro,1980.
--Salzberger-Wittenberg, IscaPsicanálise & Serviço Social.
Uma abordagem Kleiniana, Imago Editora ,1974.
--Satir, Virginia, TERAPIA DO GRUPO FAMILIAR, Livraria Francisco Alves
Editora, Rio de Janeiro,1977.
--Vasconcelos, E, M. SAÚDE MENTAL E SERVIÇO SOCIAL: o desafio da
subjetividade e da interdisciplinaridade, RJ, 2000, Cortez Editora.
--Northen, H. Serviço Social Clínico: Um Modelo de Prática,
AGIR Editora, 1984.
--NASW Capítulo de Puerto
Rico.http://www.naswpr.org/index.php/practica-y-desarrollo-profesional.
Universidad del Este (UNE)
https://www.master-maestrias.com/Maestr%C3%ADa-en-Trabajo-Social-Especialidad-en-Trabajo-Social-Cl%C3%ADnico/Puerto-Rico-(US)/Universidad-del-Este-(UNE)/
--Colegio de Trabajadores Sociales de Costa Rica, http://www.trabajosocial.or.cr
-- Meyer, William S., Serviço Social Clínico: Uma mensagem de um Colega
Americano,
https://www.facebook.com/notes/servi%C3%A7o-socialsubjetividade-cl%C3%ADnica/servi%C3%A7o-social-cl%C3%ADnico-uma-mensagem-de-um-colega-americano/415975971853934/
DECLARAÇÃO DE TRADUÇÃO
Eu, Sabrina de O. S. Telles, CPF nº 055.214.025-27, declaro que realizei
tradução do artigo científico “SERVIÇO SOCIAL: BREVES CONSIDERAÇÕES HISTÓRICAS
E CAMINHOS PARA A EVOLUÇÃO DA ESPECIALIDADE ‘SERVIÇO SOCIAL CLÍNICO’”, cuja
autora é Sonia Guiomar Martins Seixas, da língua portuguesa para língua
espanhola, para fins de publicação.
Salvador, 13 de agosto de 2020.
Sabrina de Oliveira Silva Telles