miércoles, 9 de abril de 2025

La consulta en orientación ocupacional desde el Trabajo Social Socioterapèutico


 Una  intervención profesional que ayuda a las personas a descubrir soluciones posibles, en momentos complejos.

 * Por la Lic. Liliana Calvo

La búsqueda de un empleo o el llevar adelante un proyecto como emprendedor independiente, representa en ocasiones un problema personal que puede parecer sin salida favorable y que genera angustia y preocupación en las personas.

 La Orientación Ocupacional es una intervención que ayuda a encontrar las soluciones posibles, a éstas situaciones complejas por las que atraviesa una persona o un grupo humano en algún momento de su vida laboral, en sus inicios o al cabo de un tiempo transitado.

Si partimos de su significado etimológico orientación viene de “oriente” cuyo significado es “sacar a luz”; y por otra parte orientación, tiene que ver con educar, acompañar, informar.

Defino a la Orientación Ocupacional como un proceso dinámico y promocional. Durante el cual  le trasmito al orientado la  información necesaria que le ayude a conocer dentro de la realidad socio-económica presente que posibilidades tiene

de concretar sus objetivos laborales.

 En las consultas  de orientación ocupacional, doy lugar a que la persona actualice el conocimiento de sus aptitudes, capacidades, y que pueda darse cuenta de cuales son también sus limitaciones. Por otra parte lo acompaño, para  que descubra las oportunidades  que tiene en el proyecto que va a encarar y evidencie  las dificultades que tiene que sortear, a fin de pueda concretar de un modo satisfactorio lo que se propone llevar adelante.

Intento de este modo que la persona, “des-cubra” es decir “saque a luz”, sus capacidades, sus habilidades y sus virtudes en relación a la tarea que va a emprender. 

Es muy enriquecedor  para la persona, que registre sus aspectos resilientes, es decir, su modo de hacer frente a las situaciones adversas por las que atraviesa. Considero valioso por otra parte que desarrolle su creatividad, su sentido del humor, ya que esto lo ayuda en su fortalecimiento profesional y en el desarrollo de su autoestima.

En mi experiencia profesional he descubierto que cuando las personas logran actualizar sus conocimientos y  experiencias laborales o de capacitación exitosas, que llevaron a cabo en distintos empleos o emprendimientos, las mismas le sirven de soporte para las nuevas.

Luego cuando logran integrarlas en el "aquí y ahora de su presente laboral", todo ello los ayuda en  lo que se proponen realizar ahora.  Ya sea  en la búsqueda de su inserción laboral o en el desarrollo de un nuevo emprendimiento o espacio de atención a personas.

El objetivo del proceso lo focalizo en que el orientado defina que desea realizar, pueda darse cuenta de sus necesidades y a partir de ello tome las decisiones adecuadas para llevarlo a cabo. Para que, luego al concretarlo pueda lograr así una mayor autonomía. 

Es importante que tenga en cuenta las redes de soporte familiar y las de carácter social que pueden colaborar con él, para el logro de sus objetivos. Por ejemplo el aceptar la ayuda que puede ofrecerle algún familiar cercano, o un amigo; el que pueda trasmitirles a sus conocidos que está en la búsqueda de un trabajo o desea llevar adelante un emprendimiento, o en ocasiones  solicitar un crédito para la microempresas, si es eso lo que necesita.

Integro en esta intervención profesional  desde el trabajo social, los aportes que el enfoque gestáltico me brinda, partiendo del "contacto consigo mismo", el estar en el "aquí y ahora" y el "darse cuenta".

 Como así también otras técnicas relacionadas con el enfoque sistémico, como por ejemplo la utilización de la técnica del  "Genosociograma". Un recurso que me permite  esclarecer la historia laboral de la familia del orientado, ver las profesiones que se reiteran en la familia, reconocer la presencia de empresas familiares si existieron, como así también esclarecer su modo de funcionar en ellas. De este modo el consultante puede descubrir los mandatos y creencias familiares en relación al modo de llevar adelante los trabajos.   Así surgen y se actualizan las actitudes, los modos de funcionamiento, las implicancias en su constelación familiar. En ocasiones situaciones del pasado  familiar ocupacional  muchas veces tienen estrecha relación con el presente del consultante y con su elección en cuanto a los proyectos laborales que quiere considerar.

La Intervención profesional la oriento a definir:

¿Cúal es el proyecto laboral y Como puede  desarrollarlo?

 ¿“Cómo hace lo que hace el orientado”?

¿Cúales son sus fortalezas y cuales son sus debilidades?

 ¿Cómo atraviesa las situaciones de cambio?

¿Qué forma tiene de relacionarse con los obstáculos que se le presentan y con  la tarea ocupacional en general?

 ¿Qué  elige? ¿que  hace con lo que elige?  y ¿como lo lleva a cabo luego?

¿Cúal es su historia personal ocupacional?

 ¿Cúal es la historia familiar ocupacional?

Es necesario en todo momento fomentar y potenciar el ecosistema emprendedor, del que consulta, dándole lugar a la innovación, el empoderamiento, a su creatividad , generando ideas y diseñando un plan de acción, que tenga en cuenta los recursos que brindan los conocimientos,  la tecnología y las redes sociales. A fin de lograr una inserción en el medio y el desarrollo favorable de su emprendimiento, acorde a las necesidades que observa en la comunidad.

 * Éste articulo ha sido publicado en el año 2006 en  la Revista Virtual  del sitio web:  www. depsicoterapias.com y en Revista ConViviendo del año 2007, www.convivirgrupo.com.ar y en el Blog de Grupo convivir 2025

 https://convivirgrupo.blogspot.com/2025/04/la-consulta-en-orientacion-ocupacional.html