Una manera saludable de atravesar la separaciòn, cuando se tienen  niños pequeños
El 
momento en que los papas se separan es un momento difìcil de atravesar para un 
niño, puede sentir temor sobre lo que le va a suceder, se pregunta a menudo que 
cosas pueden cambiar para èl,  si lo van a seguir queriendo, si 
ambos mamà y papà, van a estar en momentos importantes para èl. Por tal motivo 
 es necesario brindarle confianza, diciéndole que mamà y papà 
van a estar con èl, que lo quieren mucho, que cuenta con los 
dos.
Mamà y papà tienen que  intentar darse cuenta  lo que les sucede a ellos con la situación que están viviendo, que emociones despierta en ellos, sus miedos, frustraciones , enojos,  a fin de no depositarlos en el niño.  Preparàndose de èste modo  ambos para cuando llegue el momento de explicárselo  a èl.
Entendiendo 
que èsto es el inicio de una nueva etapa de la familia, donde cada miembro de la 
pareja va a seguir su proceso en forma individual. Y a su vez los dos juntos 
como mamà y papà que seguirán siendo, van a necesitar dialogar en forma 
frecuente sobre las necesidades de su hijo.
Es 
primordial que mamà y papà dispongan de hallar un tiempo para aclarar su 
situación, para luego  conversar con su hijo .
Los climas de tensión afectan a los niños, por eso es importante dejar de lado los reproches, los enojos  y con mucha calma, pensando en su bienestar, darle lugar a que pregunte todo lo que necesita , a que exprese sus emociones, miedos, enojos, tristezas, rabietas si surgen, siendo contenido por mamà y papà.
 Es probable que el 
niño se resista y no quiera, hay que intentarlo en un momento oportuno, por 
ejemplo luego que ha jugado y desplegado muchas energìas y acepte conversar por un rato.
.
Nuestra propuesta tiene que ver 
con 
proponer hacerlo a través de juegos o de un cuento, cuando se trata de niños 
pequeños, por ejemplo jugar los tres con juegos donde haya muñecos y casitas 
  o  jugando con masa para modelar haciendo dos casas 
y muñecos, o haciendo un  collage o dibujo donde halla dos casas dibujando a mamà papà y a 
èl . A 
partir de allì tenemos que expresarle con mucha claridad que:
“mamà 
y papa no van a vivir màs juntos, que cada uno va a tener su casa, que se van a 
separar. Que èl va a  vivir con mamà en una de esas casas, y papà 
va a vivir en otra casa, y que èl va a ir también a esa casa en forma frecuente. 
Por 
ejemplo en el caso que  el niño quede a vivir con la mamà, 
que por otra parte es lo màs habitual, en  el caso de niños pequeños.
Si 
mamà y el niño son los que se mudan  de casa , pueden contarle como es 
el barrio donde van a ir a vivir, que cosas hay cerca que le puedan gustar, por 
ejemplo una plaza, la calesita, jueguitos, etc. Es importante hacerle saber si 
va a tener una habitación propia , si hay un patio, si es un departamento si es 
PB, si es un piso.
En 
algunos días, si es posible pueden dar una vuelta  y mostrarle 
donde es el lugar y si es posible ir antes a conocer la 
casa.
Es 
necesario que sepa que  èl no es el responsable de la 
separación,  que a veces las personas mayores 
 les cuesta ponerse de acuerdo y que va a ser mejor que mamà y papà 
vivan separados, que en un momento hubo  amor entre ambos 
y  que de ese amor nació èl.
 Que 
a èl  lo van a querer siempre. Que mamà y papà  
lo van a acompañar toda la vida, que van a estar con èl cuando los 
necesite. 
Que algunas cosas van a seguir siendo como antes y otras  se van 
a  modificar. Por ejemplo: si  papà lo verà todos 
los días a la mañana para llevarlo o en el colegio, hay que decírselo, asì vè 
que eso sigue igual. 
Cuando 
preparen la mudanza, pueden hacerlo partìcipe dejando que elija que juguetes 
quiere llevar a la nueva casa con mamà  y cual quiere llevar a la 
casa de papà. Que prepare una mochila especial para los días que estè con papà , 
con su cepillo de dientes, su pijama, sus cuentos, sus 
mudas.
Al 
llegar a la nueva casa, pueden jugar a descubrirla, que vea los nuevos espacios, 
que haya alguna sorpresa grata para èl, tipo la búsqueda del tesoro por ejemplo. 
Lleven cosas  que  le gustan para decorar su nueva 
habitación.
Traten 
que no haya otros cambios simultàneos por el momento, todos al mismo tiempo no 
son muy aconsejables. Por ejemplo que por un tiempo largo no haya cambio de 
colegio, ni de amiguitos. 
Intenten 
responder a todas sus preguntas de un modo  amoroso, sin dar muchas 
vueltas, con demostraciones de afecto, con abrazos y besos si es 
posible.
Es 
preciso que sean claros, que le brinden confianza 
y que intenten mostrarse lo màs  tranquilos que 
puedan , aclarando antes los malos entendidos entre ustedes y llegando a 
acuerdos satisfactorios para ambos y para el niño. Es 
decir trasmitirles la verdad,  para que  èl sepa lo 
que va a ocurrir, 
 mamà y papà no van a vivir juntos. Aunque 
siguen siendo los tres una familia, viviendo en casa  
separadas. Decirle que puede contarle lo que està sucediendo a quien 
èl quiera, sus abuelos, tìos, amigos.
Es 
bueno no crear falsas expectativas prometiéndole cosas que no se saben  
si sucederán como por ejemplo  que èsto es por un tiempo, que a lo mejor 
vuelven a estar juntos, puès alentaríamos deseos que tal vez no se concreten y 
pueden no hacerle bien al èl.
Una 
comunicación clara  entre los dos, mamà y papà, es lo màs saludable 
que pueden regalarle
 a su hijo en èstos momentos, 
teniendo en cuenta que  cuando no es posible hacerlo solos, 
soliciten el acompañamiento de profesionales que se especializan en ello y 
puedan orientarlos.
Lic. Liliana Calvo y  Lic. Anabella Ossani 
*
Liliana Calvo,  
Licenciada en Servicio Social, se diplomó como Asistente Social, 
Socioterapeuta  gestáltica y Mediadora familiar. Es Directora del 
Grupo ConVivir y de la Revista ConViviendo, www.convivirgrupo.com.ar. 
 Asesora y Orienta a personas y  
familias en temas  vinculares y en relación al  
desarrollo  de la autoestima y capacidad  
resiliente.  Autora del libro  “Familia, 
Resiliencia y Red social, de Espacio editorial”.  
Anabella  Ossani se diplomó como 
Licenciada en Psicología en la Universidad de Buenos Aires, obteniendo el 
diploma de honor que otorga dicha casa de estudios. Es la Coordinadora del Área 
PsicoTerapéutica de Grupo ConVivir .
 Integra el Staff de la Revista ConViviendo, donde diseña y asesora la 
misma, disponible en www.convivirgrupo.com.ar. Con amplia experiencia en 
clínica hospitalaria, actualmente se desempeña como psicoterapeuta atendiendo a 
niños, jóvenes y adultos. Se ha especializado en temas de crianza y vínculos 
familiares.
Material 
que puede revisarse: 
El 
mar a rayas : 
 cuento 
 disponible 
en :http://afortiori-bilbao.com/editorial/documents/ojear_algunos_libros.html
Los 
papàs de pinto se separan:  juego disponible en : www.youtube.com/watch?v=rJAvpu_fxrE